Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

560 y compartir saberes. Nace así “Aula Itinerante”, con el objetivo de entregar herramientas de autocuidado y promover la salud hacia el colectivo, a través de la voz de los acadé- micos de la Facultad; con temas destinados a niños, adolescentes, adultos y personas mayores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como “un estado de comple- to bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enferme- dades” (OMS, 1946, p.100), siendo una relación entre el ser humano y el medio que lo rodea. De esta manera, los determinantes de la salud son multiples e interrelacionados, e incluyen factores personales, sociales, económicos y ambientales (OMS, 1998). La promocion de la salud trata fundamentalmente de la accion y la abogacia destinada a abordar el conjunto de los determinantes de la salud potencialmente modificables. Esto incluye, no solamente aquellos que guardan relacion con las acciones de los individuos, como los comportamientos y los estilos de vida saludables, sino tambien con deter- minantes como ingresos y posicion social, educacion, trabajo y condiciones laborales, acceso a servicios sanitarios adecuados y entornos fisicos (OMS, 1998). La Declaración Universal de Derechos Humanos indica que “toda persona tiene de- recho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar” (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, art. 25). Para lograr la salud en la comunidad, se deben establecer medidas de promoción y pre- vención. La promoción de la salud es una estrategia definida como el proceso que pro- porciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un ma- yor control sobre su propia salud y así poder mejorarla, incrementando su control sobre los determinantes de la salud (OMS, 1998, p.16-17). La prevención de enfermedades se lleva a cabo con medidas destinadas a prevenir su aparición, reduciendo factores de riesgo, deteniendo el avance de la enfermedad y atenuando las consecuencias una vez establecida ( Julio, 2011). Estos conceptos se ponen en práctica usando enfoques participativos e intersectoriales, donde individuos, organizaciones, comunidades e instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen salud y bienestar para todos. Es así que, dentro del rol social de la Universidad de Chile como institución, se encuentra entregar herramientas a las comunidades para que puedan mejorar el control sobre su salud, por ejemplo, mediante el autocuidado. El autocuidado es el que se proporciona la persona para tener una mejor calidad de vida, y esta determinado por aspectos propios del individuo y aspectos externos, existiendo factores protectores y factores de riesgo. El autocuidado debe ser una estrategia fre- cuente, continua y permanente, en correspondencia con las necesidades de las personas en sus etapas de crecimiento y desarrollo, estados de salud, caracteristicas sanitarias o factores del entorno (Lillo, 2014; Naranjo, 2017). “La salud se produce cuando se devuelve a la gente el poder para efectuar las transforma- ciones necesarias que aseguren un buen vivir y se reduzcan las causas que atentan contra la salud y el bienestar” (OMS, 1986, p.4). Las instituciones y el personal de salud son res- ponsables del fomento y fortalecimiento del autocuidado en las personas, pudiendo usar la educacion para trasmitir practicas favorables a la salud (Lillo, 2014; Naranjo, 2017).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=