Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

537 una alianza estratégica entre ambas instituciones para mejorar las condiciones de vida de estos pacientes. En ese contexto, multiplicamos los esfuerzos para gestionar y sensibilizar a los actores relevantes, especialmente al decano de la Facultad de Odontología de la Uni- versidad de Chile (Prof. Dr. Jorge Gamonal) y al director del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak (Dr. Juan Maass), esfuerzos que finalmente dieron sus frutos y se ma- terializaron en la firma de un convenio entre ambas instituciones. Este acuerdo permitió la ejecución, durante el año 2018, de un proyecto social de extensión universitaria cuyo principal propósito fue mejorar las condiciones de su salud bucal y de este modo la calidad de vida de los pacientes del Instituto Psiquiátrico. El proyecto se desarrolló en cinco fases: Fase 1 : La primera fase estuvo dedicada a identificar, mediante evaluación clínica, a un grupo de pacientes con alta necesidad de atención dental. Para esto se realizó una Evaluación odontológica completa de pacientes hospitalizados en las diferentes unidades. Posteriormente se seleccionaron aquellos que presentaron una vulnerabi- lidad biológica y social que justificara la necesidad de atención. Fase 2: Una vez seleccionado el grupo de 30 pacientes, se ejecutaron actividades de prevención y promoción en salud oral tanto a los cuidadores como a los internos. En esta instancia participaron estudiantes de pregrado (Karin Linker, Lucía Alvial y Javiera Cornejo), bajo la supervisión del Dr. Mauricio Baeza. Fase 3: La tercera fase consistió en la realización de tratamientos odontológicos de nivel primario y secundario, según los requerimientos y condiciones de salud psi- quiátrica, oral y general de los respectivos pacientes. Estas acciones contemplaron: operatoria dental (Dra. Kramer, Dra. Arriagada y Dra. Patricia Cisterna), endodon- cia (Dra. Gabriela Compan), periodoncia (Dr. Mauricio Baeza, Dr. Carlos Cisterna y Dr. Cristian Solís) y cirugía (Dr. Mauricio Baeza y Dr. Marcelo Valle). Previo a la atención, se firmaron los consentimientos informados y se solicitó el asentimiento del paciente. Además, se llenó una ficha clínica, dejando constancia del diagnóstico de cada paciente y de todos los tratamientos realizados. Fase 4: En la cuarta fase se hicieron dos controles de mantención a los pacientes previamente tratados, reforzando conceptos de educación en salud bucal. Fase 5: Finalmente se ofrecieron talleres de promoción y prevención en salud bu- cal a la totalidad de pacientes internos del Instituto psiquiátrico y a sus respectivos cuidadores. Una vez finalizadas las cinco fases del proyecto, se llevarán a cabo actividades de di- fusión del trabajo realizado orientadas a la comunidad odontológica con el fin de dar continuidad a la iniciativa. Para esto se convocará a las autoridades, estudiantes y do- centes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y a las autoridades del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. Al inicio de este proceso tuvimos que enfrentarnos a una de las dificultades propias de un proyecto de esta naturaleza: la búsqueda de financiamiento. Durante el año 2017 ya

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=