Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

53 tar el taller, también nos encontramos a la espera de la adjudicación del fondo nacional de proyectos inclusivos del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), proyecto que postulamos en conjunto con la Biblioteca Central para Ciegos. Durante el mes de agosto de 2018 realizamos un seminario internacional sobre imagen y ceguera en la Universidad de Chile. En la ocasión, Dana Albicker del “Laboratorio de lo Invisible” compartió los resultados de los procesos creativos de su colectivo, entre- gando claves para la creación artística desde la diversidad funcional. En términos de investigación, nos encontramos trabajando en el proyecto U redes ini- cia: Una ciudad inclusiva para todas y todos. Es así como el desarrollo de nuestros talleres y el trabajo del colectivo nos ha permitido investigar, colaborar y crear. Actualmente somos un referente en el área, tensionando y problematizando la relación ojo-imagen y las diversas posibilidades de percepción y creación. El principal facilitador de este proyecto ha sido la diversidad que propicia la Universi- dad de Chile, posibilitando un diálogo transdisciplinario y un abordaje polifónico des- de nuestras distintas disciplinas. Por otra parte, los avances en el ámbito de la extensión universitaria han permitido pensarla en forma compleja, planteando nuevas dimensio- nes e interacciónes con la comunidad. Otro factor facilitador fue el trabajo en red realizado junto al Centro de Cartografía Táctil de la Universidad Técnologica Metropolitana, que nos permitió desarrollar ma- teriales táctiles y accesibles para el taller. La gran experiencia que posee la UTEM en este ámbito nos facilitó el trabajo, construyendo una red de trabajo colaborativo entre la Universidad de Chile y la Universidad Tecnológica Metropolitana. Los principales obstáculos que nos encontramos fueron la falta de acceso universal en la ciudad, dificultando la movilidad de los y las participantes. Algunos aspectos arqui- téctonicos de la Universidad de Chile también resultaron ser obstaculizadores desde el punto de vista de la accesibilidad. Por otra parte, el financiamiento del proyecto a través de fondos concursables dificulta la continuidad de los procesos, ya que al no contar con un financiamiento basal se hace complejo dar permanencia a nuestro proyecto. También tuvimos dificultades para ges- tionar los recursos económicos y la adquisición de los insumos y elementos necesarios a través de las plataformas con las cuales la Universidad cuenta, aspecto relativo a los tiempos y procesos administrativos. En este caso, al requerir de material táctil e insumos específicos relacionados con la accesibilidad y los sistemas hápticos, se hizo díficil y en- gorroso el desarrollo de este tipo de acciones al no existir una oferta amplia al respecto. Primero que todo relevar que nuestra experiencia ha sido un proceso de aprendizaje en sí misma para todo el equipo y para las y los participantes del taller. En ese sentido, el espacio de taller y el hacer tiene un valor incalculable en términos de la práctica. La riqueza del trabajo transdisciplinario germina sinergias que constribuyen a la gene- ración de nuevos saberes. En nuestro caso, el cruce entre la oftalmología, las tecnologías

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=