Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
529 Las actividades realizadas por los participantes durante la capacitación se han traducido en un total de 18 clases expositivas, 30 talleres, 12 cine-debates y cinco jornadas de ex- pertos por experiencia. A su vez, los equipos han diseñado 30 ejercicios de protocolos clínico-asistenciales para asegurar los derechos sexuales y reproductivos de las PcD, y han ejecutado 61 actividades comunitarias en esta temática en sus espacios laborales, logrando una actividad de transferencia directa con sus centros y población de trabajo. En esta acción se destacan al menos dos principios orientadores de la extensión universi- taria de nuestra casa de estudios: 1) el compromiso y la pertinencia pública, al promover el pleno respeto del conjunto de derechos humanos, sin discriminaciones sociales; y 2) el sentido inclusivo y bidireccional, en cuanto a su relación con las comunidades locales y el intercambio de prácticas y saberes, con las comunidades y con el equipo académico participante. Como equipo docente, se estimó que la actividad comunitaria debe ser vinculante a la aprobación del curso, dado que permite instalar el tema de los derechos sexuales y re- productivos en los contextos locales. Esto ocurre principalmente en dos niveles. Prime- ro, entre los demás miembros del equipo de salud de los distintos dispositivos permite visibilizar la sexualidad como actividad de la vida diaria y comprender la necesidad de acceso a salud sexual y reproductiva. Segundo, en la comunidad posibilita el conoci- miento de los derechos sexuales y reproductivos, generando conciencia de la vulnera- ción de estos y empoderando a las personas con discapacidad y sus familias en torno al ejercicio de derechos en salud. Como resultados emergentes del proyecto, las modalidades y contenidos han sido in- cluidos en cursos de las carreras de pregrado de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Obstetricia y Puericultura. A su vez, se han incluido en dos diplomados de postítulo (“Rehabilitación basada en la comunidad” y “Diploma de Inclusión social de personas en situación de discapacidad intelectual”). Además, parte del equipo participó en el XIX Encuentro Nacional de Consejos Comunales de la Discapacidad en Villarrica (18 al 20 de octubre de 2018) con un taller sobre sexualidad y discapacidad, usando algunas de las estrategias del curso y el documento desarrollado. Así, se destaca la integralidad de las actividades de extensión en su contribución al trabajo interdisciplinar y a la incor- poración de sus aprendizajes a la docencia universitaria. Esta experiencia pretende ser un aporte a la construcción de una sociedad más inclusiva, que respete y garantice los derechos de las personas con discapacidad. Para los y las par- ticipantes ha sido una experiencia grata y de aprendizaje, permitiéndoles reconocerse como agentes promotores de derechos en la red regional de pertenencia. Para el equipo gestor, ha sido satisfactoria en cuanto al desarrollo interdisciplinar y al aprendizaje que otorga cada experiencia local, permitiendo el encuentro entre la academia, la comuni- dad y la práctica socio-sanitaria local. Los facilitadores de esta experiencia fueron: 1) La motivación e interés de cada uno(a) de los(as) participantes, quienes estuvieron dispuestos(as) a compartir sus opiniones, dudas, prejuicios y aprendizajes. Para esto fue clave el trabajo con metodologías partici- pativas, no solo por su enfoque activo/lúdico, sino también por el sentido de poner en común los saberes de los y las participantes. 2) Contar con el apoyo de las direcciones regionales del Servicio Nacional de Discapacidad, quienes se encargaron de convocar y seleccionar a los participantes, e invitar a las personas con discapacidad. 3) Contar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=