Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

526 Sobre la fase de encuentro y capacitación, durante el año 2018 se realizaron seis capa- citaciones y el 2019 se han ejecutado dos de las siete proyectadas. Estas capacitaciones van enfocadas a equipos de profesionales de la red de rehabilitación. No obstante, a lo largo de sus versiones se ha visto ampliada su convocatoria a profesionales del ámbito de la educación y otros profesionales de salud como matronas(es), enfermeras(os) y traba- jadores sociales. Cada curso se realiza una vez por región, por lo que se plantea alcanzar una cobertura nacional al cabo del tercer año. Para iniciar el curso, el primer día los participantes se conocen, comparten expectativas y definen compromisos que permiten una mejor fluidez en el desarrollo de la capaci- tación. Por ejemplo, comprometerse a respetar opiniones, participar sin monopolizar la palabra y resguardar la confidencialidad del espacio son acuerdos necesarios para la buena convivencia en el curso. El primer día continúa con un encuadre desde el enfoque de derechos y el marco de derecho internacional. Mediante análisis de casos se identifi- can los derechos sexuales y reproductivos presentes, ya sea en ejemplos de promoción o vulneración. Otro aspecto de encuadre es la conceptualización de la discapacidad desde un enfoque de derechos, y la conceptualización de género y discapacidad como determi- nantes sociales de la salud. Para esto se realizan análisis documental y trabajo en grupos pequeños, reconociendo los conceptos del género en el modelo de la “galleta del género” ( Gender Bread ) (Killerman, 2017). El segundo día se dedica a la sexualidad y al cuerpo, reconociendo prejuicios que encar- nan los cuerpos sobre el deber ser (o no ser). Especialmente, se revisan los mensajes que reciben las personas con discapacidad respecto a sus relaciones sociales, sexuales y re- productivas, desde sus propias experiencias laborales y vitales. Continuando con el día y utilizando recursos como videos, casos y presentaciones breves; se revisan conceptos sobre educación sexual y adecuaciones ergonómicas para la sexualidad. Para finalizar se ejecuta un ejercicio de corporalidad, donde los asistentes pueden experimentar la importancia del sentir durante el aprendizaje. El tercer día está dedicado a la comunicación y la planificación de una estrategia de tra- bajo en red e intersectorial, para resolver una problemática de salud sexual y reproduc- tiva presente en los lugares de trabajo. En esta experiencia grupal se espera que desarro- llen soluciones aplicables en la realidad laboral, que permitan mejorar el acceso a salud sexual y reproductiva de las PcD con las que trabajan. Continuando con la tarde del tercer día, se realiza el Panel de Expertos por Experiencia, donde PcD de la región son panelistas en una conversación con el grupo acerca de su experiencia en cuanto al acceso a salud sexual y reproductiva, educación sexual, relación familiar, etc. La unicidad de esta actividad permite conocer experiencias culturalmente situadas y reconocibles por los profesionales que participan del curso, contribuyendo a reforzar las reflexiones y discusiones que implican los días previos. La capacitación finaliza con la revisión de las expectativas expresadas el primer día y el nivel de cumplimiento alcanzado. Una vez finalizado el curso, el grupo participante debe realizar una actividad comu- nitaria que contribuya a promover los derechos de las PcD en materia de sexualidad. Este trabajo debe ser realizado en el periodo de un mes, durante el cual se mantiene el contacto con el equipo facilitador por medio de la plataforma U-cursos 6 . Esta actividad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=