Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
523 Si bien las PcD son sexuales al igual que el resto de las personas, enfrentan barreras para vivir su sexualidad que limitan el acceso a información, educación y desarrollo de sus proyectos de vida. Es por esto que los sistemas de salud deben realizar acciones afirma- tivas para que todas las personas, incluida las PcD, puedan alcanzar el máximo nivel de salud sexual. Este se entiende como un: “estado general de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexua- lidad; y no la mera ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso a la sexualidad y a las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coac- ción, discriminación y violencia. Para alcanzar y mantener la salud sexual, deben respe- tarse, protegerse y satisfacerse los derechos sexuales de todas las personas” (Organiza- ción Mundial de Salud Sexual [World Association for Sexual Health], 2009, p.157). Los profesionales de la red de rehabilitación tanto física como mental, son profesiona- les de salud que desarrollan importantes vínculos con las PcD y sus familias, consti- tuyendo una herramienta que les permite a estas personas identificar las barreras que enfrentan y ser parte de redes y alianzas para minimizar o erradicar las inequidades. Sin embargo, de acuerdo con relatos levantados por el equipo gestor, los profesionales se sienten poco preparados para promover los derechos sexuales y reproductivos de las PcD. Asimismo, no se sienten capacitados para orientar sobre sexualidad en una in- tervención integral, principalmente por desconocimiento, vergüenza y no saber cómo responder a las consultas de los(as) usuarios(as). Este trabajo se inicia con la conformación de un equipo interdisciplinario que reúne a académicas(os) de los departamentos de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupa- ción, de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, y de Kinesiología, todos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Se estableció un plan de trabajo, desde la extensión universitaria, articulado en tres fases: a) Levantamiento y convergencia; b) Encuentro y capacitación; c) Difusión de resulta- dos y validación de las experiencias más relevantes en el desarrollo del proyecto. Dado que estas fases aún están en curso, este reporte se enfoca en los resultados finales de la primera y en los resultados intermedios de la segunda fase. En la primera fase se confeccionó un programa de capacitación nacional para la promo- ción de derechos sexuales y reproductivos, junto a un libro que reúne los antecedentes y marcos referenciales para abordar la temática de sexualidad integral desde el enfoque de derechos. Las capacitaciones nacionales se planifican para ser realizadas por tres años, con ajustes en sus módulos de acuerdo a la realidad de cada región. Para esto, previo a cada capacitación se realiza una evaluación diagnóstica de los(as) participantes sobre el tema, sus intereses y experiencias. El curso presencial se complementa con la entrega del libro que sintetiza las principales orientaciones teóricas y prácticas sobre derechos, sexualidad y discapacidad. Sin embargo, los aprendizajes de cada región se co-constru- yen de acuerdo a sus experiencias y nivel de discusión sobre la temática, siendo los y las actores locales los protagonistas del análisis de su realidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=