Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
522 En este contexto, es necesario promover un abordaje integral de la sexualidad a través de la valoración de la diversidad, la erradicación de los estigmas sociales y la garantía de los derechos de todas las personas. Esta experiencia tiene por propósito contribuir a la promoción de los DSR de las PcD, a través de la visibilización de la sexualidad en la atención de rehabilitación integral y la generación de redes locales para dar respuesta a las necesidades en salud sexual y reproductiva. Este curso de actualización se enmarca en una actividad de extensión universitaria pues desarrolla un conocimiento multidireccional, al servicio de la sociedad, con el desarro- llo de habilidades locales para su transformación (Facultad de Medicina, U. de Chile, 2016). Así, los(as) participantes son habilitados en las siguientes competencias: a. El(la) participante se identifica como agente garante de derechos en su rol profesional, incorporando en su quehacer diario el abordaje de la sexualidad, tanto a nivel indivi- dual como comunitario. b. Se comunica de manera efectiva, aplicando principios de asertividad y empatía en la consideración de la sexualidad de las PcD como parte del proceso de rehabilitación integral. A diez años de la promulgación de la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, el Comité de Naciones Unidas en la revisión del cumplimiento de la Convención señala una serie de recomendaciones al Estado chileno. En ellas se refiere a aspectos que perpetúan o constituyen una vulneración de derechos. En relación con el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos, se incluye el acceso a educación sexual in- tegral y la atención e información sobre sexualidad. En este escenario, el Estado, a través del ServicioNacional de la Discapacidad, busca formar capital humano para promover el ejercicio de derechos de las PcD, por medio de una capacitación a profesionales de la red de rehabilitación física ymental. Así, se busca aumentar las oportunidades de las PcDen el acceso a salud sexual y reproductiva, además de entregarles orientación sobre sexualidad y discapacidad. La sexualidad: “es un aspecto fundamental de la condición humana, presente a lo largo de la vida y abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa por me- dio de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, funciones y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimen- siones, no todas ellas se vivencian o expresan siempre. La sexualidad recibe la influencia de la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, así como religiosos y espirituales” (Organización Mundial de Salud Sexual [World Association for Sexual Health], 2009, p.157).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=