Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
52 para nosotros generar una sistematización global de toda nuestra experiencia como colectivo. 3. Diseño, validación y aplicación de una encuesta de opinión sobre el producto final del primer taller, con el fin de evaluar la relevancia para la inclusión social de las personas con baja visión y ceguera. 4. Construcción de un sitio web del proyecto, accesible para personas con baja visión y ceguera. Este trabajo lo realizamos con el financiamiento del Fondo Valentín Le- telier. Lamentablemente ese sitio ya no se encuentra activo dadas las complejidades económicas de renovar los dominios en internet. Sin embargo, actualmente tenemos red social y página web abierta, con disposición de todo nuestro material audiovisual. 5. Exhibición de cortometrajes realizados en el taller de cine y conversatorios en faculta- des de la Universidad de Chile y en diversas universidades del País. Internacionalmen- te hemos proyectado nuestro trabajo en Puebla y Querétaro, México. 6. Itinerancia de proyección de cortometrajes a nivel nacional en la red de salas Cineteca Nacional. 7. Participación y proyección del trabajo en el 4º Festival International du film d’Amour en Chile, organizado por la Delegación Valonia- Bruselas en el Cine arte Alameda. 8. Realización de libro guía táctil para dictar el taller a niños y niñas de los colegios Santa Lucía y Luis Braille. 9. Consolidación de redes de trabajo entre las facultades de Arte y Medicina, y el Hospi- tal Clínico de la Universidad de Chile. 10. Hemos posicionado a la Universidad de Chile como referente en proyectos inclusivos. 11. Construcción de red colaborativa internacional con el colectivo Cine para Imaginar -quienes realizan cine adaptado y accesible- y con Buró Cultural, colectivo que trabaja en fotografía y ceguera, además de organizar un festival de arte y creación desde la diversidad funcional. En términos de docencia, los cortometrajes se utilizan con fines formativos en la asigna- tura de Baja visión y Ceguera para estudiantes de cuarto año de pregrado de la carrera de Tecnología Médica, además de la Escuela de Terapia Ocupacional. Asimismo, han sido incorporados en el curso de postítulo de Baja visión y Ceguera en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Del mismo modo, en el ámbito académico se creó el curso de formación general de Inclusión y Discapacidad, abierto a estudiantes de toda la universidad y dirigido por el profesor Patricio Bustamante Veas junto a la profesora Sandra Mella, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación. En el ámbito de gestión institucional, hemos trabajado activamente en el trabajo de la comisión de discapacidad de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, aportando en la discusión de las posibilidades creativas desde la diversidad fun- cional. De esta manera, hemos trabajando activamente en la recientemente promulgada Política de Inclusión y Discapacidad en la Perspectiva de la Diversidad Funcional de la Universidad de Chile. Hemos exhibido nuestros cortometrajes en distintas instancias, incluyendo la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad, fomentando el diálo- go y la discusión de la inclusión en todos los espacios. Actualmente hemos sido seleccionados por Universidad Abierta de Recoleta para dic-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=