Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
516 Realzaron la actividad como algo muy importante en tanto las instituciones de salud local como el CESFAM no se hacen cargo de estos temas en el adulto mayor, ya sea en las atenciones de salud cotidianas o en acciones de Promoción o Educación en Salud. Estudiantes, profesores universitarios (tutores de la actividad) como los AM partici- pantes concuerdan en la importancia de visibilizar esta temática para generar política pública en la APS. De acuerdo a lo anterior, la intervención permitió tomar algunas decisiones importan- tes, a saber: 1. Con el levantamiento de las preguntas a través del buzón se decidió postular a financia- miento para la publicación de un libro que relatara contenidos que dieran respuestas a preguntas no develadas por estos adultos mayores y fuera de utilidad para cualquier lector (comunidad en general, AM, profesionales de la salud, docentes universitarios, docentes de colegios y liceos, entre otros). Este producto fue lanzado exitosamente y sigue estando disponible gratuitamente para la sociedad. 2. Realizar un estudio cualitativo con la realización de focus group en AM que permitiera profundizar estas temáticas y levantar más evidencia para la generación de un estudio más grande a nivel de la región o nacional, como base de resultados que aporten a una nueva política en sexualidad del AM en el país. Este producto está aún en fase de análisis para publicación. 3. Se decidió tratar la temática con algunos especialistas en Medicina General Familiar y un becado de la misma especialidad para elaborar el diseño de algunas consejerías en sexualidad del AM necesarias en el primer nivel de atención y que puedan ser pilotea- das en el CESFAM Edgardo Henríquez Fröedem. 4. Conformar un equipo universitario y profesionales del CESFAMpara elaborar un flu- jograma de atención respecto a la sexualidad del adulto mayor que puedan ser resuel- tas, sean estas de carácter orgánico o requirente de consejerías en sexualidad del AM. 5. No hay dudas que las actividades requieren un financiamiento mínimo por cuanto involucra traslados, gastos en insumos para talleres, medios audiovisuales para trabajar en comunidad, bebestibles y alimentos para pausas saludables, entre otros, todo lo cual fue financiado por la asignatura (insumos administrativos), estudiantes y docentes. 6. Un factor que preocupó al inicio fue la falta de preparación en el tema de sexualidad en el AM, sin embargo la alianza estratégica con los profesionales de ETSex fue fun- damental para el desarrollo del proyecto. Lo positivo de esto fue visibilizar la necesi- dad existente a nivel de formación universitaria de pre y postgrado sobre sexualidad del adulto mayor, así como poner en evidencia la necesidad de levantar una política pública asistencial del tema que escasamente es abordado en los centros de salud del nivel primario. 7. El libro y la investigación serán divulgados en comunidad, Facultad de Medicina y Universidad, para que sea un insumo más de sensibilización sobre sexualidad en el AM, de manera de incorporar estos contenidos a nivel de pre y postgrado. Finalmente, queda en evidencia la importancia de abordar temas como este con una mirada interdisciplinaria e integral, desde la perspectiva de educación médica y de las Tecnologías de Salud, con enfoque comunitario e intersectorial, que vinculen a una
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=