Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

Diagnóstico e intervención en sexualidad del adulto mayor a través de acciones de pregrado, investigación y extensión universitaria 510 Jhonny Acevedo Ayala, Ximena Cea Nettig y Marcelo Vásquez León Fröedem. Los integrantes del CDL son aproximadamente 30 dirigentes de distintas organizaciones funcionales y territoriales del sector de PAC Norte y en su gran mayoría son adultos mayores (90%). En el CDL hay además representatividad de 4 agrupaciones de adultos mayores. ETSex preparó a los estudiantes en sexualidad del AM para que la vinculación fuera conceptualmente adecuada, inclusiva y sin discriminación de género e identidad sexual. Se realizaron 2 sesiones educativas de 4 horas cronológicas cada sesión. El levantamiento diagnóstico arrojó ocho posibles temas, a partir de los cuales los AM priorizaron conocer más sobre su sexualidad. La actividad se inició con un trabajo gru- pal participativo orientado a la búsqueda de preguntas generales y orientadoras sobre sexualidad que el grupo tenía. Para aumentar el banco de preguntas, se confeccionó un buzón de cartón de 20 x 20 cm, el cual se instaló en el módulo de atención de consultas de la OIRS del CESFAM que administra el CDL para que los AM que asistían a sus controles depositaran preguntas en forma anónima relacionadas con su sexualidad. Del total de preguntas que emergieron el equipo docente en conjunto con cada grupo de estudiantes (2017-2018), decidieron responder las más relevantes (22) y al alcance de las posibilidades conceptuales, didácticas y metodológicas. No obstante, fue también una decisión consensuada con el grupo de adultos mayores. El cronograma de sesiones fue planificado en la Universidad de Chile Campus Sur por los estudiantes, bajo la supervisión de sus tutores académicos previo a las actividades en terreno. Desarrollo de la experiencia A continuación, se describe el proceso de planificación y desarrollo de las 2 cohortes de estudiantes. 1. Diagnóstico de entorno territorial y de la Organización Objetivo 4 La comuna de PAC fue creada el año 1981 y es la continuadora de lo que fuera la gran Hacienda Ochagavía en tiempos de la República. Sus primeros conjuntos habitaciona- les datan del año 1949, lo que se amplió dado el crecimiento poblacional y por las tomas de terreno de sus moradores. La comuna PAC se ubica en el sur oeste de Santiago. Tiene una población según el CENSO 2010 de 114.560 habitantes, población adulta joven con tendencia al enveje- cimiento. La comuna cuenta con 1 m 2 de áreas verdes por habitantes, muy por debajo de lo recomendado por la OMS (9 m 2 /habitante). Su tasa de natalidad es 13,6 por 100 mil Nacidos Vivos (NV) tendiente a la baja. Un 6,3% de las personas son pobres y un 1,8% indigentes. El promedio de escolaridad en personas mayores de 15 años es de 9,8 años; mientras que el analfabetismo está presente en un 2,4% de la comunidad. La comuna cuenta con tres CESFAM, un Centro Odontológico, un Centro Salud Mental y Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU). 4 Datos obtenidos del Diagnóstico de Salud de la Comuna de Pedro Aguirre Cerda 2017.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=