Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
51 ción, se generaron las dificultades y los desafíos propios del trabajo en equipo. Así nació “Perspectivas Cardinales”. En cuanto al taller desarrollado en Puebla, México, se trató de una iniciativa ejecutada de manera conjunta con el colectivo “Cine para Imaginar”. Trabajamos intensivamente durante una semana, y esta vez incluimos audio-descripción en los cortometrajes, reali- zada durante el mismo proceso creativo. La experiencia del colectivo mexicano permitió fusionar la creación audiovisual desde la ceguera y la baja visión, con el cine accesible a través de la audio-descripción. Esto nos entregó herramientas y posiblidades de lengua- je, con el fin de democratizar los componentes más visuales de la creación. Finalmente, los talleres realizados en los colegios Santa Lucía y Luis Braille se desarro- llaron bajo la perspectiva del trabajo con niños y niñas. De esta manera, se construyó un manual táctil de cine para la entrega de los contenidos y se emplearon técnicas y una perspectica lúdica que facilitara la ejecución del taller. Además, la relación de los niños y niñas con la tecnología facilitó el uso de los equipos, cámaras y grabadoras. Por otra parte, la capacidad creativa y el imaginario de los y las participantes entregó un sello particular a la compilación final de cortometrajes. La proyección del trabajó final se realizó en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, contando con la asistencia de los niños y niñas del colegio Luis Braille de La Serena, quienes tuvieron la posibilidad de conocer a sus pares del Colegio Santa Lucía de Santiago. El visionado del trabajo y la instancia relatada constituyeron una experiencia tremendamente enriquecedora para todos los asistentes y participantes. Nuestro colectivo ha aportado a problematizar los límites impuestos en la creación ar- tística y cultural, reconociéndose la generación de conocimientos en la experiencia del taller en sí misma. Esto se ha logrado a través de la exhibición y distribución del material, promoviendo la discusión y reflexión respecto a las múltiples posibilidades de percibir y crear, educando audiencias con el fin de cuestionar lógicas de exclusión ante la diversidad funcional, y poniendo en tensión el esencialismo centrado en lo visual y en la imagen. La oportunidad de trabajar en México nos ha permitido evidenciar que en Latinoamé- rica hay personas desarrollando trabajos innovadores de alta calidad. Esto abre la posi- bilidad de articularnos desde una perspectiva centrada en la creación artística y cultural más allá de la inclusión, es decir, relevando el espacio creativo desde las diversidades funcionales en áreas como la poesía, el cine, la fotografía, el teatro y la danza. De esta manera ponemos énfasis en la idea de una sociedad diversa, donde todas las perspectivas tienen la posibilidad de generar algún tipo de creación, sentido que actualmente orienta el trabajo del colectivo desde la perspectiva de la ceguera o la no visión. A continuación exponemos nuestros principales resultados: 1. Realización de cinco talleres de cine para personas con ceguera y baja visión. Cada trabajo realizado ha sido exhibido en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, y además en cada experiencia hemos lanzado los cortometrajes en formato DVD . 2. Investigación y sistematización de la experiencia del taller de cine. Este proceso es un continuo en el cual aún nos encontramos trabajando, ya que es un desafío permanente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=