Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
eje tres. Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 509 gentes sociales que participaron en la toma de la población La Victoria de la comuna de Pedro Aguirre Cerda (PAC), realizando acciones de movilización social en defensa de los derechos humanos, vivienda, alimentación con ollas comunes, prestaciones de salud, entre otros. Este grupo de dirigentes de PAC Norte se movilizó por un proyecto de Centro de Salud para toda esta población, encontrando el apoyo del poder político local, de las autoridades del Ministerio de Salud y del Servicio de Salud Metropolitano Sur de la época. Con fecha 3 de diciembre de 1999, se inauguró el CESFAM Edgardo Enríquez Fröe- dem y naciendo con ello el CDL, organización que define como propósito fundamental ser una organización de apoyo y control social para el Centro de Salud, y por ello, ade- más de orientar diariamente a la comunidad, se han hecho cargo por ya 20 años de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS). El desarrollo de esta propuesta de vinculación de pregrado, extensión e investigación, fue acogida por el Departamento de Extensión de Facultad de Medicina, obteniendo el primer lugar dentro de los proyectos seleccionados el año 2017. El proyecto vinculó los Departamentos de Atención Primaria y Salud Familiar con el de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, ambos de la Facultad de Medicina, a la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad (ETSex), al CESFAM Edgardo Enríquez Fröedem y a los dirigentes sociales de PAC Norte agrupados en el CDL del CESFAM. La experiencia está alineada al Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026 de la Uni- versidad de Chile, e inspirada en los arts. 1º, 2º, 3º y 4º de su Misión, apoyada en los valores de una educación laica y bien público que llegue a la comunidad en un contexto de educación, extensión e investigación. El proyecto tributa a la Visión de Futuro de la Universidad por cuanto es la expresión de lo declarado en ella respecto de las tres áreas trabajadas, integrando nuestra Univer- sidad al medio social. Además, se cumple con los objetivos estratégicos de desarrollar la función académica (Obj. Estratégico 1) y con lograr una Universidad integrada, social y culturalmente integrada, inclusiva, no discriminadora tanto intra como extramuros (Obj. Estratégico 3), lo que se cumplió a cabalidad con este grupo de AM. Finalmente el proyecto está en plena consonancia con las estrategias del PDI número I, II y IV, al responder a acciones de pregrado, investigación y extensión y vinculación con el medio. Metodologia Este es un trabajo de corte transversal, prospectivo, de investigación acción, realizado en un grupo de adultos mayores que participan de un Consejo de Desarrollo Local del Centro de Salud Familiar Edgardo Enríquez Fröedem de la Comuna de PAC de Santiago de Chile. El trabajo se realizó con estudiantes de pregrado de último año de las diferentes carreras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Enferme- ría, Obstetricia, Kinesiología, Nutrición, Fonoaudiología, Tecnología Médica, Terapia Ocupacional y Medicina) que participaron de la asignatura MIIM 2 (12 estudiantes el año 2017 y 14 estudiantes en el año 2018) de cinco créditos académicos, que se realiza en el segundo semestre de cada año. La metodología empleada en las actividades fue a través de técnicas participativas de educación popular (EP) (Freire, 2002; Acevedo, 2018) ocupadas para el diagnóstico, el levantamiento de preguntas e inquietudes, la entrega de contenidos y la evaluación del proceso cada año, todo lo que fue dirigido al CDL del CESFAM Edgardo Enríquez
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=