Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
Diagnóstico e intervención en sexualidad del adulto mayor a través de acciones de pregrado, investigación y extensión universitaria 508 Jhonny Acevedo Ayala, Ximena Cea Nettig y Marcelo Vásquez León de Chile, con estudiantes de pregrado de último año de las diferentes carreras de la Fa- cultad de Medicina de la Universidad de Chile, durante el segundo semestre de los años 2017 y 2018. Se realizó un diagnóstico local en el Consejo de Desarrollo Local del Ces- fam Edgardo Enríquez Fröedem, se identificaron necesidades de educación en salud y realizó una intervención a través de metodologías participativas de educación popular. Los adultos mayores resignificaron la sexualidad como un derecho humano esencial en sus vidas. Se deconstruyeron mitos populares y mejoró sus conocimientos sobre se- xualidad. El trabajo demostró la efectividad de la vinculación de las áreas de pregrado, investigación y extensión universitaria para intervenir esta temática emergente en los adultos mayores. Palabras clave: adulto mayor, sexualidad, educación popular, calidad de vida. Introducción El envejecimiento de la población es un hecho irreversible en Chile. El 15,3% de la po- blación es mayor de 60 años y en el año 2025 superarán a los menores de 15 años, siendo este un hito histórico en la vida de la República. El envejecimiento trae consigo cambios fisiológicos, en los hábitos y calidad de vida de los adultos mayores (AM) (Guadarrama, Ortiz, Moreno, Gonzales, 2010), siendo un indicador de salud mental y bienestar (Martín, Rentería, Sardiñas, 2009). La Orga- nización Panamericana de la Salud (OPS) refiere que un 22% de los AM en el mundo tiene problemas con su sexualidad y donde la cultura e idiosincrasia no están ajenas al problema (OPS, 2005). Su sexualidad está influenciada por estereotipos e imagina- rios culturales, por mitos y creencias colectivas del proceso de envejecimiento (Amico, 2012), como la pérdida de la actividad sexual en la vejez, la falta de deseo y atractivo, la negación del deseo sexual en la mujer mayor, entre otras. Más que perder la vida sexual con la edad, hay una sobrecarga de factores biopsicosociales que afectan su sexualidad (Alvarez, 2016). Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez en Chile (2016), un tercio de las personas mayores refiere tener una vida sexual activa y un 65% considera importante este ámbito, lo que es coincidente con otros estudios similares a nivel internacional (Pérez, Arcia, 2008; Suárez, Quiñones, Zalazar, 2009; Hernández, 2008; Grillo, 1998). Acorde a los objetivos de este trabajo surgen dos preguntas relevantes a responder que son ¿Cuáles son los verdaderos significados que los AM le dan a la sexualidad? ¿Cuáles son las dudas o preguntas ocultas en los AM que la sociedad y los trabajadores de la salud desconocen? Antecedentes El proyecto se enmarca dentro de las políticas y estrategias de la Universidad y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, iniciándose con las acciones a partir del trabajo de pregrado asociado a la asignatura Módulo Integrado Interdisciplinario Multiprofesional 2 (MIIM 2). El trabajo se realizó en la organización funcional denominada “Consejo de Desarrollo Local (CDL) del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Edgardo Enríquez Fröedem”, que nace en tiempos de la dictadura militar de Pinochet a partir de un grupo de diri-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=