Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
eje tres. Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 497 En relación a liderazgo, se trabajaron las características y carácter del líder, valores aso- ciados e importancia del estilo de liderazgo para el trabajo en equipo y logros. Se analizó específicamente el estilo de liderazgo compasivo y transformacional según Gómez y Acosta (2003), quienes hacen referencia a que un equipo es una forma de organización particular de trabajo, donde se busca en conjunto que aflore el talento colectivo y la energía de las personas. Se propició la conversación sobre como se dan habitualmente las discusiones y diálogos en los grupos de la comunidad, considerando que muchas comunidades son agrupaciones organizadas de personas que se perciben como unidad social y cuyos miembros participan de algún interés, objetivo u otro elemento en común y poseen conciencia de pertenencia. Según Causse (2009), son personas que interac- cionan más intensamente entre sí que en otro contexto. Esto expone frecuentemente a los líderes a desplegar todas sus habilidades para convencer, ordenar, guiar y validar los procesos que muchas veces, por ser democráticos y ampliamente participativos, son complejos de abordar para llegar a un consenso. La importancia de esto radica en que cuando una comunidad se siente representada por algún líder en particular, se generan lazos de confianza, y son muchas las posibilidades educativas y de desarrollo que se generan para esos grupos. El líder debe fomentar la participación social, y para que esta sea efectiva debe ser sostenida, consciente, organizada, deliberante, responsable y activa durante todo el proceso. Para Freire (1972), “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial. Resultados En relación al desarrollo del curso programado, se realizaron las 10 sesiones calendari- zadas, por lo que el cumplimiento fue de un 100%. Se observó que, aunque se realizó un diagnóstico previo, los líderes presentaban niveles de formación muy variados, algunos con un nivel de experticia y roles sociales de mucha importancia, lo que implicaba que no podían asistir siempre a las sesiones. Por ello existió bastante variabilidad en la asis- tencia, lo que dificultó la forma de evaluación, en total, de 27 líderes que iniciaron, se certificaron 12 al finalizar el programa, lo que constituyó el 44,5%. Al analizar la experiencia desde el equipo técnico, se concluyó que todas las sesiones fueron desarrolladas con procesos ampliamente participativos, y que el diálogo fue una de las principales características de este espacio educativo., Sin embargo, se descubrió que los dirigentes más avanzados en conocimientos y formación requerían otros niveles formativos en términos de complejidad del nivel de conocimientos. Algunos de ellos apoyaron activamente el proceso educativo en las dinámicas, dirigiendo y moderando algunos grupos, mostrando una gran consonancia de sus saberes con los intereses del equipo académico. En relación al logro de aprendizajes esperados, se realizó una reunión del grupo al fi- nalizar el programa para explicitar lo aprendido. Los asistentes agradecieron mucho la oportunidad de participar en el programa y destacaron algunos temas como liderazgo, trabajo en equipo y enfoque de derechos. Refirieron que aprendieron a “saber escu- char a otros” “que todas las posturas son valiosas”. También evaluaron muy positiva “la apertura de la universidad con personas comunes y corrientes, con un lenguaje que se puede entender”, “mejorar poder de convocatoria a sus vecinos”, “ubicar en un nuevo espacio lo teórico con lo práctico”, y “reforzar valores como compañerismo, solidaridad,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=