Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

496 Claudia Muñoz Jofré, Hernán Aguilera Martínez y Ricardo Gómez Monroy Desarrollo de la experiencia En la medida que la persona se forma en valores y desarrolla sus capacidades y potencia- lidades también se favorece el empoderamiento, concepto que hace referencia a la ad- quisición de poder personal, permitiendo su participación en acciones colectivas para alcanzar bienes y metas sociales valiosas y legítimas. Este es el trabajo que muchas veces realizan los líderes sociales de determinadas comunidades. Según Sonnenfeld (2012), el término “poder” proviene del latín possum - posse , que de manera general significa ser capaz, tener fuerza para algo, ser potente para lograr el dominio o posesión de un objeto físico o concreto, o para el desarrollo de tipo moral, político o científico. Los líderes sociales tienen un determinado poder sobre sus comunidades y esto permite que decidan seguir directrices. En este sentido en el curso se trabajó con contenido como el liderazgo, el trabajo en equipo, conceptos políticos como soberanía en salud/ sanitaria, y derechos humanos en torno a la salud. Desde la mirada del liderazgo, por ejemplo, se espera que un buen líder sea capaz de familiarizarse con los valores que son importantes para él. Además, debe tener la capa- cidad de discernir entre lo justo y lo injusto, lo que puede a veces adulterarse cuando interviene algún interés personal. El liderazgo ético, el verdadero liderazgo, según Son- nenfeld (2012), es consecuencia lógica de desarrollar buenos hábitos. No consiste en tener más inteligencia, poder, ni habilidades, sino en ser mejor como persona, adquirir hábitos coherentes con nuestros valores y con un sistema ético verdaderamente huma- no. La calidad personal no depende de lo que se posea, sino del ser persona: el “ser” es- conde en su interior una capacidad de felicidad más gratificante que el “poseer”. Muchos de los ejemplos utilizados en actividades del curso se relacionaban con su quehacer en los grupos y su experiencia. En este curso se parte de la idea que una comunidad, cualquiera sea su conformación, debería sustentarse en un sistema de valores y principios en torno a la justicia social y la solidaridad, que incluya el compromiso y la responsabilidad social, la diversidad, el desarrollo humano, el empoderamiento, la participación, la organización social y la eficacia. (Causse, 2009). Estos valores se persiguen como visiones a largo plazo en la formación de liderazgos, y constituyen los principios que se quisieron potenciar y/o seguir en el trabajo desarrollado con la comunidad por la Dirección de Extensión, y que se discutían en torno a la planificación previa de las clases. Los aprendizajes esperados del curso fueron: 1. Analizar Enfoque de Derechos y Soberanía en Salud. 2. Desarrollar herramientas de liderazgo y trabajo en equipo en el desarrollo de acciones de promoción y prevención de la salud. 3. Promover el encuentro entre el espacio comunitario y los agentes de salud institucio- nalizada, favoreciendo la integración de las diferentes miradas frente al proceso de salud y enfermedad. 4. Utilizar herramientas de comunicación y TICS que favorezcan el liderazgo. 5. Generar espacios para compartir los saberes populares y ancestrales, para fortalecer el autocuidado en salud. 6. Utilizar metodologías de educación popular.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=