Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
495 Desde el año 2014, la Universidad de Chile está desarrollando un proceso de Insti- tucionalización de la Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones. Esto ha implicado un reordenamiento de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, (VEXCOM, 2019) y la valorización de esta función en la carrera académica, lo que favorece este tipo de iniciativas de trabajo con la comunidad académica y la comunidad. El programa del curso se diseñó con un total de 72 horas cronológicas, con modalidad presencial y no presencial. Se estructuró en 10 sesiones presenciales con periodicidad mensual y, tanto en su diseño como en su metodología, participaron líderes sociales. Para esto se realizó un diagnóstico participativo inicial donde emergieron los temas de interés que orientaron la elaboración de aprendizajes esperados y la posterior selección de contenidos. Específicamente, el programa tuvo 3 horas semanales presenciales una vez al mes (con un total de 24 horas) y 1,5 horas semanales no presenciales (con un total de 48 horas) que consideraban lectura y revisión de material del curso. La metodología de este diagnóstico participativo se organizó en dos momentos. Al ini- cio se hicieron reuniones con un grupo más reducido de líderes donde se planteaban las problemáticas de interés que ellos visualizaban en las comunidades a las que representa- ban. Posteriormente, durante el curso se realizaron grupos de discusión y luego se aplicó una encuesta, cuyos resultados se presentaron después a los participantes. Este proceso fortaleció la confianza, transparencia y lenguaje, además de afianzar el trabajo del grupo y su compromiso académico y social. El equipo técnico y académico proyectaba un espacio compartido y un clima de emo- cionalidad positiva de alegría para mantener la cohesión del grupo. Cuando se inició el curso, el dibujo se utilizó como dinámica de integración, dado que las emociones se pueden expresar a través de esta técnica pues constituye una herramienta de expresión emocional. Según Goleman D (2018), las emociones son esencialmente impulsos a la acción, cada una de ellas conlleva a un cierto tipo de conducta. Las sesiones se trabajaron habitualmente en subgrupos de no más de seis a siete per- sonas, con un moderador por subgrupo. Se intentó tener siempre en los espacios de reunión del curso un ambiente grato, de respeto por las diferencias que se presentaban, destacando siempre la libre expresión. Esto era moderado por los mismos líderes y los académicos. También se utilizó el humor como estrategia pedagógica, ya que según Rodríguez y León (2015), permite romper los paradigmas tradicionales de la educación y crear un ambiente agradable de aprendizaje y comprensión de los temas a tratar. Más que una estrategia dirigida, en el curso se propició un espacio de informalidad y libertad que permitía la expresión de cada persona. El humor es recomendado como un mecanismo para disminuir las tensiones y se puede incluir en el aula de clase, por lo que se permitía en las sesiones según características de cada persona. Algunas de las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas durante el proceso edu- cativo fueron talleres, clases expositivas participativas, técnicas de educación popular, y juego de roles. Estas se desarrollaban en taller y posteriormente se hacía una reflexión en forma personal. En muchas de estas sesiones, los líderes con más trayectoria lideraban algunos grupos de trabajo. Siempre hubo presencia de varios integrantes del equipo académico, y se estaba atento a requerimientos de los líderes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=