Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

494 Formar personas genera entendimiento y contribuye al desarrollo humano. Max-Neef et al. (1986) definen el desarrollo humano de forma individual como desarrollo de las personas, o de forma colectiva como el desarrollo de la comunidad. Esto hace referencia al despliegue armónico de capacidades potenciales en interacción dinámica con el en- torno material y psicosocial bajo la dirección del sujeto. Las personas a través del entendimiento adquieren poder, según Hernández (2015), citando una definición de Wolf plantea que una dimensión del poder es la personal, interpretada como pura y simple capacidad del individuo, sin poner énfasis en las di- recciones y formas que puede asumir el poder, por esto, al desarrollar capacidades en los líderes, a través de programas de formación, se les permite adquirir poder personal y ponerlo al servicio de sus comunidades. Según Freire P (1972), la educación popular se podría considerar como parte del pro- ceso de transformación, dado que la formación aportaría al proceso de ser más. Para Freire resulta clave el papel del liderazgo o de la dirigencia, entendida como la capacidad de optimizar sus capacidades al servicio de la humanización. Con paciencia histórica y optimismo, el líder actúa con ética, y su comportamiento contribuye al quehacer de la liberación. Freire es un referente para muchos líderes sociales. Este artículo describe las características de un curso orientado a líderes sociales, cons- truido en conjunto entre ellos y la comunidad universitaria, cuyo propósito fue desarro- llar capacidades para una participación activa en la promoción y prevención de la salud en sus comunidades. Este curso y su programa surgen como una de las estrategias generadas en el Proyecto Escuelas de Construcción de Soberanía y Salud, (ECOSS), iniciativa de la Dirección de Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. ECOSS genera espacios compartidos y colectivos entre vecinos, líderes sociales, estudiantes y profeso- res de la Facultad de Medicina, incluyendo a agentes sanitarios locales. De esta manera, permite co-crear un modelo de intervención colectivo para promover el desarrollo de soberanía en salud de la comunidad y el bienestar de ésta a través de líderes sociales. El acercamiento de los líderes al espacio universitario, según lo referido por algunos de ellos, surgió por un interés de ser parte de la Universidad o de conocerla más, pues algu- nos la veían como una gran muralla donde se desarrollaba el saber, pero un poco ajeno a ellos. También algunos habían participado en cursos ofrecidos desde la Facultad, otros participaban en asignaturas que tienen entre sus objetivos el desarrollo de intervencio- nes en la comunidad mediadas por líderes sociales, y otros tenían nexos previos a partir de experiencias de trabajo en proyectos como trabajadores comunitarios. El curso contribuyó a una parte de su formación en habilidades que les permitan ejercer mejor sus liderazgos en el ámbito de la salud, y se fue diseñando por un equipo acadé- mico en conjunto con los líderes. Esta iniciativa estuvo alineada con lo declarado por la Universidad de Chile, que, en tanto institución pública, asume la interacción con la sociedad como pilar fundamental de su permanente actualización de saberes y prácticas, sustento tanto de su docencia como de su investigación. La vinculación con el medio externo es una acción esencial de esta casa de estudios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=