Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
49 El material creativo que hemos desarrollado se ha proyectado en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda. También ha sido difundido dentro de la Universidad de Chile y en distintas regiones del país, a través de la red de salas de la Cineteca Nacio- nal y otras universidades. Internacionalmente nos hemos vinculado con México, gracias a la alianza con los proyectos locales “Cine para imaginar” de Puebla, “Buró Cultural” de Querétaro y el “Laboratorio de lo invisible”, colectivo mexicano itinerante. La metodología de trabajo ha sido en base a sesiones de taller, participación activa del equipo, y reuniones periódicas. De esta manera se ha fomentado el hacer participati- vo-práctico, incentivando la práctica audiovisual desde el hacer y enfatizando primor- dialmente el aspecto sonoro de la creación audiovisual, entregando herramientas vi- suales para ella (distintos planos, posición de cámara, encuadre, etcétera). Además, se han manejado alternativas sonoras para la creación audiovisual (voz en off, registro de sonido in situ, entrevistas, etc.), propiciando el desarrollo de una mirada propia del entorno y fortaleciendo vínculos e identidad en los sujetos participantes. Nuestros talleres han operado abarcando los siguientes contenidos: 1. Introducción al cine y el ojo, formación de imágenes: ¿Cómo vemos lo que vemos? ¿De qué se compone el cine? Ejercicio: Nuestra historia del cine. Luego de una clase expositiva sobre los oríge- nes del cine, se propuso elaborar en parejas una historia del cine imaginaria elabo- rada únicamente por sonidos, además de la realización de ejercicios de percepción y escucha de una postal sonora. 2. El sonido como conductor de imagen . Sonido como soporte y dispositivo. Ejercicio: Salida a terreno siguiendo como hilo conductor los sonidos de la ciu- dad, con el fin de registrar material que luego nos permita analizar imágenes y so- nidos. 3. Luz. La luz como constructora de la imagen cinematográfica. Ejercicios individuales de intensidad lumínica. Juegos de distancias y percepción de las fuentes de luz. 4. Lenguaje cinematográfico. Escritura de guion. Ejercicio: Inicio de escritura de guion a partir de temas propuestos por las y los participantes. Estructura visual: planos y movimientos de cámara. Ejercicio: A través de modelos táctiles se explora el concepto de los planos y los movimientos de cámara en el cine. Construcción de personajes en volumen, con el fin de trabajar con los planos estudiados. 5. Trabajo bajo el formato de cortometraje: Escaleta, planificación de rodaje y registros. 6. Voz : Diario registro. Ejercicio: Contar una historia significativa, identificando los escenarios donde aquello ocurrió. Inicio de creación de un cortometraje. 7. Los recuerdos: más allá de la voz. Ejercicio: Contar un recuerdo usando sonidos y otros registros sonoros relevantes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=