Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

486 La convocatoria realizada por el programa Explora (1000científicos/ 1000aulas) y su vinculación a la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina fueron determi- nantes para el desarrollo de esta actividad. El Programa Explora representa una puerta de entrada para que académicos e investigadores se vinculen con las escuelas, visibilizan- do sus necesidades de formación científica y promoviendo el encuentro con la oferta de actividades académicas, las que muchas veces son creadas en forma intuitiva por los(as) investigadores(as). En cuanto a las limitaciones observadas en este valioso recurso, es que sólo provee el contacto inicial con las escuelas, razón por la cual los/as investigadores requieren un apoyo mayor para la implementación de las actividades. En este punto, el contar con el apoyo del equipo de Extensión y Vinculación con el Medio de la Escuela de Salud Pública fue fundamental para la comunicación constante con los profesores del centro educativo previo al taller, el traslado, la contribución con materiales, recursos y, sobre todo, la confianza depositada en la facilitadora para realizar la actividad. Un primer mensaje que otorga el taller fue que la forma de abordar los problemas de la vida cotidiana desde el pensamiento científico es aplicable a la vida diaria y a la convi- vencia escolar. El aprendizaje y la aplicación de las virtudes científicas permiten recono- cer habilidades personales y relacionales con los demás y con el entorno, sea este social o natural. Este aprendizaje proviene tanto de observar la participación de niños y niñas en el taller, como de la experiencia vivencial de facilitadora, en el proceso de diseño y reflexión de su implementación. Sabemos que ciencia no es un conjunto de actividades aisladas, individuales y que bus- can una satisfacción personal. No es un medio para afianzar la introspección, sino más bien la socialización. Es un camino para forjar la perseverancia y la tenacidad en la bús- queda de soluciones, incluso difíciles, de comprender abstractamente o con el cálculo inferencial. La ciencia permite el autoconocimiento y la aceptación de uno mismo, en- fatizando virtudes que pueden ser aplicables en la vida diaria y en el entorno próximo. Sabemos que existen diferentes tipos de inteligencia y que estas capacidades diferen- tes nos complementan como seres humanos y contribuyen potencialmente a nuestro aprendizaje. Esto refuerza lo planteado por Gardner: la capacidad del ser humano de aprender de forma distinta, es la condición fundamental para desarrollar nuevas estra- tegias de aprendizaje (Blanes Villatoro, 2016). Concientes de este conocimiento, al finalizar el taller se escogió mencionar las inteligencias múltiples para que, tanto los niños(as) como la maestra, se reconozcan en sus diferencias personales y aprecien sus potencialidades de aprender de formas distintas. Por la premura del tiempo no pudo evaluarse las inteligencias múltiples de los niños ni evaluar el desarrollo global de la actividad a través de una encuesta, la cual hubiera re- portado más resultados que los observados. Se espera que en un futuro se pueda aplicar algún instrumento de medición con este fin. Dentro de las recomendaciones prácticas se encuentra la necesidad de que el taller esté diseñado para un número máximo de 15 participantes, para permitir el acceso de todos a la experiencia, en una sala de clases. Durante este primer taller el número de asistentes fue mayor al esperado y, aunque pudo lograrse captar la atención de la mayoría de los ni- ños(as), hubo contenidos que se perdieron durante la actividad. También es importante reforzar la selección de un horario para el desarrollo de la sesión, sin traslapes de otras que impidan la concentración de los niños.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=