Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

485 creado, Gloria, al basarse en su propia historia y generar reconocimiento por parte de los participantes, el que se vivencia con emoción. En la implementación, los desafíos del trabajo en aula pusieron en práctica flexibilidades y habilidades comunicacionales, que se reconocen parte de la profesión del/a educador/a. La estrategia desarrollada buscó representar un quehacer científico inclusivo con la vida cotidiana de las personas, en especial de los roles de la mujer en la ciencia. En el taller, Gloria desplegó sus vivencias en la cotidianidad de su lugar de estudio-trabajo, mos- trándose como un personaje con personalidad y espacios propios, cuestionadora, con valores que trascienden el ejercicio de experimentar. Durante las escenas los niños(as) quedaban expectantes, no sólo ante los resultados de los experimentos, sino también ante las posibles reacciones del personaje en las situaciones dramatizadas. Esto permitió que ellos(as) elaboraran juicios y valoraciones de cómo podría ser la mejor forma de so- lucionar los problemas representados, confirmando así el potencial holístico del trabajo con títeres y/o muñecos (Oltra Albiach, 2013a). Según Converso, los títeres poseen una manera peculiar de expresarse, que puede ser visto “como un espejo deformado y caricaturizado del ser humano”, de ahí que estos puedan alcanzar un amplio abanico de expresividad y representaciones espejo (Conver- so, 2000). En este sentido, se catalogan como un medio de expresión, de invención, de experimentación, de diversión, y una forma privilegiada de contar historias (Angoloti, 1990). En el taller, esto es posible constatar a través de la dramatización de las experien- cias de “Gloria” en el laboratorio. El rol desplegado por la facilitadora y a la vez observadora de las escenas, permitió cap- turar de forma cercana los elementos de respuesta emitidos por los(as) participantes. La interacción entre el titiritero, el objeto y el público, proporcionan una serie de estímulos que retroalimentan la recepción e imaginación del espectador y su consecuente respues- ta. Esto constituye el núcleo de la acción dramática y contiene elementos fundamenta- les en la propuesta de las nuevas estrategias educativas basadas en muñecos (Bernier y O´Hare, 2005). De la actividad realizada se rescata la originalidad del taller y la facilidad con la cual se pudo transmitir la enseñanza de valores y virtudes científicas a niño(as) pequeños, dentro del contexto complejo de los tópicos que se buscaba poner en cuestionamiento. Estos incluyeron las determinantes sociales estructurales en salud, que enfatizan en los ejes de desigualdad como el género, la raza o etnia, y la migración (Solar e Irwin, 2010). Estos representan aspectos de la educación en salud difíciles de abordar, y si bien el propósito del taller no fue lograr una profundidad en estos aspectos, se logró crear un estímulo inicial que abre posibilidades para la reflexión didáctica de estos ejes estructu- rales. En particular, se posibilita “hablar de” o poner en cuestionamiento las realidades construidas en torno a la ciencia, entre ellas la mitología de superioridad masculina en el ámbito científico. En este sentido, destacamos la responsabilidad desde las entidades académicas y el rol de la extensión y vinculación con el medio universitarias, para pro- mover la ciencia deconstruyendo, a su vez, estos estereotipos en las escuelas. Esta no debe plantearse como un quehacer poco amigable y segregada a personas con un cierto tipo de inteligencia y condición social, sino como uno llamado a mejorar la calidad de vida de las personas y la sociedad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=