Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
484 cada situación representada en la escena. La presencia del laboratorio-móvil es reco- nocido por los niños como “el laboratorio de Gloria”, aspecto que refuerza la identidad de la científica “Gloria”. 3. Comprensión secuencial del relato: Los niños y niñas recuerdan junto con Gloria las virtudes científicas que se desarrollan, conforme transcurre el taller. Ellos(as) nom- bran virtudes, acciones donde se anclan, demostrando un seguimiento de la secuencia de las escenas y el entendimiento de la narrativa y los mensajes propuestos. 4. Abstracción relacional: Los comentarios hacia la muñeca y las preguntas sobre los ex- perimentos se conectan con la idea de inteligencias múltiples a través de preguntas que promueven el reconocimiento de acciones, modos de resolver y virtudes que están presentes en Gloria y también en ellos(as) y en sus compañeros(as). Al finalizar el ta- ller, dos niñas se acercan a la facilitadora para manifestar su deseo de ser científicas en el futuro, una de ellas hace explícito su origen extranjero (al igual que la facilitadora), manifestando tímidamente que “cuando sea grande quiero ser científica como usted”. Aspectos relacionados con el diseño y ejecución del taller generaron dificultades para lograr una coordinación adecuada en la relación estudiante/espacio (el número de par- ticipantes fue mayor al esperado, se solicitó 15 y concurrieron 28). De este modo, la dinámica se implementó en un grupo numeroso de niños/as, además en lógicas de aula profesor-alumno, lo que no representa un entorno ideal para apreciar las acciones del personaje y su relación con el laboratorio móvil donde se desarrollaban las escenas. En la propuesta de Gloria se prevé una cierta intimidad/complicidad con los niños, de modo que la organización de la sala, en términos de favorecer la visualización y diálogo, se re- conoce como un aspecto necesario a resguardar. También derivado de las dificultades de planeación del taller, se produjo un traslape de horas de recreo que dificultó la ejecución de las 10 escenas contempladas. Sólo pudo completarse hasta la octava escena debido al ruido ambiental que distrajo a los(as) participantes, aspecto que, al ser observado, se flexibilizó con el número de escenas posibles de ejecutar en ese momento. Por otro lado, el énfasis del taller, como trabajo inicial, estuvo en la creación del dis- positivo para recoger reacciones verbales y no verbales por parte de los participantes, con menos énfasis en la evaluación formal a través de instrumentos. Dicho enfoque fue evaluado como apropiado por la investigadora, pues se trata de una experiencia piloto, desconociéndose la reacción de niños y niñas en una escuela de Chile. De todos modos, se rescató la apreciación de la profesora del colegio que asistió al taller, quien valoró especialmente la posibilidad de realizar experimentos sencillos en el aula. El dispositivo utilizó materiales sencillos y de fácil factura, aspecto que se relaciona con la experiencia de formación de la facilitadora/investigadora, cuya cercanía con la docencia en educación científica (como profesora de ciencias) impulsa la selección de materialidades y la creación de este recurso, dentro de las posibilidades que reconoce en educación básica. En el proceso de diseño, la facilitadora experimentó diversas tensiones. En un principio, su rol de investigadora en proceso de formación doctoral implicaba una distancia de la educación escolar. Sin embargo, esta actividad le permitió volver a conectar, desde su quehacer científico, con su rol de educadora. Esto revistió de veracidad al personaje
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=