Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
480 y describe minuciosamente los hechos acontecidos durante el taller, evitando en lo posible las inferencias de juicios de valor ( Jociles Rubio, 2018). En este papel, la investigadora está interesada en participar como un medio para ejecutar una mejor observación y generar un entendimiento más completo de la actividad grupal ( Jankowski y Sabourin, 2012). La observación participante es una herramienta poderosa de investigación, porque el investigador(a) mismo mide la intensidad emocional de las realidades estudiadas y, ade- más, experimenta estados emocionales debido a que está presente y participa en estas actividades. Esto le permite registrar no solo la presencia o ausencia del rasgo, sino tam- bién el grado o intensidad con la cual percibe la presencia de dicho rasgo ( Jankowski y Sabourin, 2012). De acuerdo a los elementos centrales propuestos por Jankowski y Sabourin (2012), en la implementación del taller se tuvieron en consideración los siguientes aspectos, nece- sarios para sistematizar la observación: 1. El objeto de la observación o delimitación del problema, ¿qué observar?: • Contextuales: La acústica de la sala de clases. El número de participantes. La dis- posición de las sillas y mesas. • No verbales: Los gestos de sorpresa, sonrisas, interrogación o cuestionamiento. La identificación de la muñeca como un ser con independencia. La repetición de movimientos por parte de la ejecutora o de la muñeca. El grado de atención de los niños y las niñas. El seguimiento de las escenas. El entendimiento de la narrativa y los mensajes propuestos. • Verbales y relacionales: Los comentarios y recomendaciones hacia la muñeca. Las preguntas hacia la ejecutora. Respuestas a las preguntas de la ejecutora. La opinión del(a) profesor(a) sobre el taller desarrollado. 2. El muestreo, ¿cuándo y/o a quién observar?: Se observa a los niños y niñas durante el desarrollo del taller. 3. Los medios de observación, ¿con qué observar?: Se hace una observación directa du- rante el taller y luego en base a las fotografías tomadas. 4. El lugar de la observación, ¿dónde observar?: El lugar físico donde se realiza el taller (generalmente la sala de clases). 5. La recogida de datos y optimización: Registro de los comentarios de los niños y niñas y cualquier gesto o hecho que parezca relevante. 6. La interpretación de resultados: Se consideró al taller con resultados positivos cuando: • Al presentar a la muñeca con características distintas al estereotipo imaginado, los niños y niñas reaccionan con sorpresa. • Aportan consejos a la muñeca para que tenga una mejor actitud ante las experien- cias vivenciales desarrolladas. • Los niños y niñas ejemplifican las escenas vividas con escenas que ellos o ellas han pasado o vivenciado. • Al mencionar las inteligencias múltiples, ellos y ellas reconocen en sí mismos una o dos de ellas. • Se acercan a la muñeca o a la ejecutora con comentarios de agradecimiento o ma- nifestando su sentir respecto al taller.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=