Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

48 las personas con baja visión, junto con realizar docencia de pre y postgrado, extensión universitaria e investigación científica relevante en el área de la baja visión y la ceguera. En este contexto interdiscipinario -junto al trabajo colaborativo con Josefa Ruiz, magís- ter en cine documental de la Universidad de Chile- nace nuestro colectivo. Este proyecto pretende conocer y comprender la capacidad de creación artística audio- visual desde la perspectiva de las personas con baja visión y/o la ceguera. Para esto se fo- menta y releva la necesidad de construcción de espacios inclusivos en el ámbito cultural, problematizando el acceso cultural y la creación artística desde diversas perspectivas. Además, se fortalece el trabajo a través de la generación de redes interdisciplinarias, inter-facultades e intersectoriales desde la Universidad de Chile. El colectivo “Otras Maneras de Mirar” es un espacio transdisciplinario que investiga y crea desde el imaginario de la no visión, explorando las posibilidades de comprensión en torno a la ceguera y la baja visión. Hemos desarrollado metodologías de enseñanza para la creación audiovisual por personas ciegas y con baja visión. Oficialmente el colectivo comienza a operar el año 2015, luego de la adjudicación del fondo audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile. El 2016 se ad- judica el fondo Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, y el 2017 se adjudica nuevamente el fondo audiovisual. El colectivo es coordinado por Patricio Bustamante Veas y Josefa Ruiz Caballero, cola- borando activamente el cineasta José Luis Torres Leiva, la directora de fotografía Isido- ra Gálvez, la fotógrafa y diseñadora Pilar Contreras, el periodista Juan Carlos Bernard y la colaboración de Claudio Vargas en el aspecto sonoro, además del centro de cartogra- fía táctil UTEM, entre muchas otras y otros actores. El acceso y la oportunidad de participación y desarrollo de actividades educativas ar- tístico-culturales para la población con baja visión y ceguera es limitado. En Chile no existen instancias de formación en lenguaje audiovisual para la población en situación de discapacidad visual, limitando las posibilidades desde una perspectiva oculocéntrica y capacitista. Esto restringe las capacidades creativas de las personas, la exploración de sus sentidos y el acceso a actividades artístico-culturales. En ese contexto, nace el taller “Baja visión y ceguera, explorando otras maneras de mirar”. En nuestro país es incipiente el desarrollo de cine adaptado e inclusivo, existen expe- riencias de películas nacionales con audiodescripción e investigación en torno a la ima- gen. Nuestro colectivo ha desarrollado una oportunidad investigativa que abarca bajo diversas aristas la creación audiovisual desde la ceguera y la baja visión. Enfrentamos problemáticamente la posibilidad de hacer cine, complejizando el concepto de imagen y proyectando la discapacidad de manera colectiva, tensionando la relación ojo-imagen. A la fecha se han desarrollado dos talleres de creación audiovisual para personas adultas en la Universidad de Chile, y dos talleres de creación audiovisual para niños y niñas con baja visión y ceguera en los colegios Santa Lucía de Santiago y Luis Braille de La Serena. Ade- más, se han realizado talleres en Puebla, México, junto al colectivo “Cine para Imaginar”; y participamos en el Festival de arte y discapacidad “Oxímoron” en Querétaro, México.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=