Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
479 nuidad de estos patrones. Para ello debe propiciarse un aprendizaje que no sólo tras- cienda en la trasmisión de la información, sino que lleve a la reflexión y cuestionamiento de lo que se observa y aprende. Este proceso de aprendizaje debe adaptarse a las condi- ciones y características de cada estudiante y, en el caso de niños y niñas menores de 10 años, el uso de estrategias pedagógicas y metodológicas debe ser distinto. Diferentes estudios han demostrado el efecto positivo que tiene la utilización de mu- ñecos y títeres en el aprendizaje de los niños y niñas, ya que promueve el aprendizaje de diferentes conocimientos y habilidades a partir de situaciones de interacción social (Oltra Albiach, 2013b; Szulkin y Amado, 2006). Como herramienta pedagógica, el uso de muñecos favorece la atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas. Como actividad escolar, es una herramienta que promueve el aprendizaje de diferentes conocimientos y habilidades en el desarrollo de la comunicación oral, imagi- nación y creatividad; permitiendo a los niños y niñas establecer diálogos en diferentes situaciones, comunicar sentimientos o manifestar su personalidad (Mercado Hernán- dez y Rivas Espitia, 2016; Oltra Albiach, 2013b). Los estadounidenses Bernier y O’Hare ponen en relación el uso de los títeres en la es- cuela con la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (inteligencia musi- cal, visual-espacial, verbal-lingüística, lógica matemática, corporal-cinestésica, interper- sonal e intrapersonal) y con los elementos de la taxonomía de objetivos de la educación de Benjamin Bloom (Bernier y O´Hare, 2005; Gardner, 1983). La utilización de títeres es una forma única de arte que accede con mucha facilidad a los niños(as) desde edades tempranas, ya que transmite gran cantidad de aprendizajes y aporta numerosos valores positivos de forma lúdica y atractiva, dota a los niños de diversión y motivación, y además constituye un medio de expresión y creación (Herrero Llorente, 2017). Una ventaja poderosa del uso de esta herramienta pedagógica es que, al ser más pequeño que los niños y niñas, el títere permite que éstos no sientan detrás la presencia de los adultos, logrando fácilmente niveles de conexión profundos con ellos y ellas, algo que no siempre se consigue a través de otros recursos (Rodríguez Martínez, 2017). Es una doble vertiente, educativa y terapéutica, y que con un programa bien planifica- do podría conectar con todas las múltiples inteligencias de las que disponemos y las muchas maneras en que las personas aprenden. Además, la recreación de personajes e historias con títeres ayuda a los niños y niñas a absorber y recordar lo que han aprendido e interiorizar la información, para que puedan recontar las historias desde la mente y el corazón (Rodríguez Martínez, 2017; Bernier y O´Hare, 2005). La implementación de este taller 5 tuvo como metodología la observación de la ejecutora (o persona que dirigió el taller) en el papel de observadora-participante, en la que observa
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=