Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
470 Es necesario subrayar que se está diseñando un Manual de los Cuidados Respetuosos en la Primera Infancia, en el que participa el equipo de salud. Cada profesional contará con el desarrollo de cada sesión y podrá tener una participación activa tanto en las sesiones educativas del PCHCC como en las consultas de salud en su box. Al mismo tiempo, se espera que estas acciones se puedan socializar en las reuniones a nivel comunal de PCHCC y/o comisiones de promoción de la salud de la comuna. Un tercer elemento, transversal a las diferentes culturas, es la confirmación una vez más de la urgente necesidad de fortalecer la construcción de un vínculo positivo entre el pequeño y su madre y/o su padre o cuidador, familia y comunidad. Se trata de algo fundamental para la construcción del sujeto durante su primer año de vida, determi- nante en su posición ante el mundo, ante la vida, relevante para la constitución de un sujeto sano. Esto permite la proyección del trabajo en términos de proceso, puesto que hace posible que las y los cuidadores entiendan dónde se está situado cuando se habla de cuidados; y comprendan que la crianza y el cuidado respetuoso no es solo un asunto personal. Al contrario, tiene relación con poder mejorar las condiciones y la calidad de vida, en tanto habilita al bebé, niño o niña desde pequeño en la instalación y apropia- ción de recursos, herramientas que le propiciarán otros modos de pensar y de resolver las dificultades ante la vida. Incorporar la reflexión en cada sesión educativa puede a su vez facilitar propuestas so- cializadoras del cuidado, es decir, incentivar a un cuidado en la cuadra, barrio, comuni- dad. De esta manera, las y los cuidadores, familiares directos o no, podrían contar final- mente con una red voluntaria en coordinación y supervisión de los servicios de salud y municipales. Esta red, eventualmente y a futuro, podría ser educada en el proyecto de inserción de la propuesta pikleriana del cuidado respetuoso. Respecto de las acciones promocionales, tal como se señaló anteriormente, una se ejecu- tó en el jardín “Los Peques”, asistiendo una cantidad aproximada de 300 personas de la comunidad escolar. Hay otras dos que se esperan ejecutar próximamente: una relativa a la “semana de la lactancia”, actividad promocional y preventiva; y la última como activi- dad de cierre, una vez ejecutada la planificación total de actividades. Por último, es necesario destacar el impacto de la pedagogía pikleriana en las profesio- nales de la salud. El reunirse a pensar, a planificar cada sesión y cada actividad, y el expe- riementar un cambio en la metodología de las sesiones educativas; les ha habilitado en el ejercicio profesional desde otro paradigma. A su vez, ha implicado un reconocimiento y transformación personal para el trabajo con diadas, triadas, cuidadores, familias y co- munidad. El principal facilitador de la experiencia fue el deseo y compromiso del equipo de sa- lud con la primera infancia. Se trata de un equipo multidisciplinario de salud que está altamente motivado en generar cambios en su población a cargo, y que tiene un interés genuino por capacitarse para entender los procesos que intervienen en la primera in- fancia de los niños para luego poder intervenir en ellos de mejor manera. Asimismo, es consciente de que lo que no queda bien ordenado en la primera infancia genera pro- blemáticas de salud mental más tarde. Todas estas características hacen que el equipo presente grandes probabilidades de generar procesos de continuidad de las acciones implementadas e ir perfeccionándolas en el tiempo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=