Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
469 habilita el espacio para una escucha atenta de las experiencias de cada madre, padre, cui- dador, familiares y niños y niñas. Esto se articula con la mirada Pikleriana en un clima emocional de respeto y de cuidado por el otro. En el marco de la actual planificación ya instalada en el centro de salud Dr. Arturo Albertz, las sesiones rediseñadas en relación al primer año de vida del bebé fueron: “Gestantes a partir de la 35ava semana”, “Primer mes de vida”, “Tercer mes de vida” y “Quinto mes de vida”. Cada una tiene su fundamen- to de acuerdo a las necesidades del contexto. En ellas se promueve el contacto visual con el bebé, el llamado por su nombre, la anticipación, la observación del bebé/ niño/ niña, el respeto por el ritmo propio, el sostén, la lactancia materna, la muda, el baño, el mo- vimiento libre, la iniciativa y la alimentación. Todas estas acciones específicas facilitan y promueven el vínculo positivo entre la diada niño y cuidador, a través de los tres ejes transversales de la educación pikleriana (cuidados de alta calidad, desarrollo motor y juego) desde el comienzo de la vida. Las sesiones rediseñadas incluyeron además la observación directa de las profesionales de la salud ante conductas y o situaciones de riesgo, anticipando y explicitando en todo momento los cuidados a sus referentes adultos. Cada sesión profundiza lo anterior y hace foco en uno o dos elementos distintos. Son sesiones que cuentan con una duración de una hora 30 minutos y se realizan con una frecuencia de dos veces en el mes, condu- cidas por dos profesionales distintas del equipo multidisciplinario PCHCC (figura 1). La información levantada durante la fase de diagnóstico permitió no solo orientar las fases siguientes de la intervención, dando curso a lo planificado; sino que además gene- ró información relevante para el estudio de la crianza en la primera etapa de la vida. La información recopilada se contextualizará según la realidad socioeconómica, cultural y política desde la perspectiva de género, de derechos y de inclusión en la comuna, y será parte de un artículo cientifíco actualmente en redacción. Un segundo elemento dice relación con el rediseño de las sesiones educativas incor- poradas al PCHCC. Se han observado como principales resultados la motivación en la concurrencia de las personas a las sesiones, el aumento en el interés o participación de otros integrantes de la familia (como padres y abuelas), y la adherencia a las sesiones siguientes y a los controles de salud. También algunas integrantes del equipo de salud han observado otra disposición de sus pacientes, como gestos de saludo y amabilidad con el equipo. También se destaca la incorporación de otros profesionales de la salud y practicantes que se encuentran desarrollando una pasantía para la obtención de su título profesional en las diversas sesiones educativas, lo que contribuye a su formación desde otro paradig- ma, enriqueciendo a la vez su experiencia profesional. Cabe señalar que estas actitudes obedecen probablemente al cambio de metodología implementada por el equipo, que genera un clima de confianza, de escucha atenta a las experiencias de cada persona, sin establecer juicios a priori. También a la flexibilidad, apertura y disposición que tiene el equipo de salud para acoger a sus integrantes, madres padres, bebés, niñas, niños y familiares. Este espacio se ha visto favorecido además por la incorporación reciente (mes de julio) de una interprete haytiana presente en cada una de las sesiones, la que oficia como tra- ductora de las madres de esa nacionalidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=