Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
468 cionales preventivas a nivel clínico y comunitario, facilitadoras del desarrollo integral de niños y niñas durante el primer año de vida, desde el enfoque pikleriano y con én- fasis en los obstaculizadores detectados en la interacción madre, cuidador(a) – niño, niña. 4. Evaluar en conjunto con el equipo de PCHCC y las madres, padres y/o cuidadores la aplicación del programa. En concordancia con estos objetivos, se consideraron cuatro fases a desarrollar: diag- nóstico situacional y sistematización, capacitación, planificación de actividades promo- cionales preventivas, y evaluación. Durante la fase de diagnóstico situacional y sistematización se entrevistó a profesionales del PCHCC y de la red de infancia respecto a qué observa el clínico durante la atención como elemento facilitador y obstaculizador en las madres, padres o cuidadores respec- to de la crianza, y cómo el equipo de salud responde a sus necesidades. Se detectaron como facilitadores el acceso a control del embarazo y a sesiones educativas planificadas por el equipo de salud del PCHCC. Como obstaculizadores se detectaron la falta de visibilización del niño/a como una persona y como integrante activo en la familia, limi- taciones importantes para leer las necesidades del bebé, dificultad en la contención del llanto, escasa red de apoyo a la crianza (sobre todo en madres adolescentes), confusión en los roles cuando la cuidadora es la abuela, y dificultad al distinguir disciplina de maltrato. En el equipo de salud se detectó dificultad en el ejercicio de habilidades de trasferencia, modelamiento, sostén y acompañamiento en la calidad del cuidado que madres, padres y cuidadores otorgan al niño y niña debido fundamentalmente a varia- bles multiculturales. Con esta información se decidió en conjunto incorporar la mirada pikleriana a las ac- ciones del equipo de salud. Para ello, una vez sistematizada la información, se planifi- caron dos capacitaciones: la primera acerca de los cuidados cotidianos respetuosos en la construcción del vínculo afectivo madre (cuidador) – bebé, niño, niña; y la segunda sobre desarrollo motor autónomo, cuidados de alta calidad y juego libre como funda- mentos piklerianos en la construcción del sujeto. Luego de las dos instancias de capacitación, se generó una etapa posterior de planifi- cación de actividades promocionales y preventivas, para trabajar directamente con los destinatarios finales del proyecto – familia y comunidad – a través del equipo multidis- ciplinario de salud. Respecto a estas acciones promocionales se desarrolló una actividad específica con la comunidad en el Jardín “Los Peques”, la que tuvo por objeto fomentar la calidad del cuidado respetuoso a través de distintas actividades mediatizadas por el juego, uno de los tres ejes de la pedagogía pikleriana. La actividad se realizó durante el “día de la no violencia” y participaron en ella aproximadamente 300 personas. Próxima- mente se espera ejecutar “la semana de la lactancia”, que tendrá una duración de cuatro días e incluirá acciones promocionales y preventivas. Finalmente se concluirá con una actividad de cierre que incluya testimonios de las madres, padres, cuidadores, familias y comunidad acerca del impacto de esta experiencia en la comuna de Cerro Navia. En relación a las acciones preventivas, el equipo del PCHCC resolvió rediseñar las se- siones educativas del programa, incorporando una nueva metodología participativa que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=