Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

467 de Budapest. El gran aporte de Pikler es que desarrolla un modelo de cuidados cotidia- nos que consideran y tratan al bebé como una persona, sin cosificarlo, sin movimientos bruscos. Esta pedagogía establece que las manos de los cuidadores deben ser pacientes en el trato y contacto directo con las niñas y los niños, por tanto, la persona que realiza este cuidado tiene que estar atenta a sus manifestaciones para poder dar una atención de calidad, y al mismo tiempo, tiene que ser consciente de sí misma/o, para poder esperar el ritmo individual de cada sujeto. De este modo, al ajustar el cuidado a las características de ritmo-velocidad de cada bebé, niña o niño pequeño, respetando su iniciativa como sujeto activo y protagonista de su desarrollo, la cuidadora o cuidador principal valora y respeta la diversidad, puesto que todas las niñas y los niños son diferentes, y competen- tes, según su etapa del desarrollo y niveles maduracionales. Para la Dra. Pikler dar un lu- gar a la competencia individual de las niñas y los niños durante los cuidados cotidianos, respetando sus iniciativas, tiene un impacto directo en los niveles de seguridad afectiva desarrollada en esta edad temprana y la sana constitución de la persona (Pikler, 1985). En el marco del convenio de extensión universitaria entre la Universidad de Chile y la Municipalidad de Cerro Navia, se motivó a un equipo de académicas a generar proyec- tos que atiendan las necesidades de dicha comuna, considerada como una de las más pobres y vulnerables del país según programa del ministerio de Desarrollo Social (Go- bierno de Chile, 2017). En una fase inicial, el equipo de académicas estableció contacto con la Dirección de Salud, la cual convocó a la Red de Infancia Comunal para generar un trabajo colaborativo. Esta red está constituida por directores de salas cunas y jardines infantiles, diferentes organizaciones no gubernamentales, encargados de la oficina de protección de la infancia (OPD), líderes comunitarios, y profesionales de la salud de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) vinculados al PCHCC. A través de una metodología expositiva-participativa con estos actores, las académicas realizaron un levantamiento de necesidades de la población y de la red de salud en torno a la primera infancia. El resultado fue la formulación de una propuesta de intervención desde los cuidados cotidianos respetuosos postulados por la doctora Emmi Pikler. La propuesta hizo mucho sentido a los representantes comunales, ya que algunos de ellos estaban familiarizados de manera teórica con este enfoque. Fue así como, en conjun- to, se acordó desarrollar un proyecto de extensión y de vinculación entre la comuna y la Universidad, que permitiera abordar las problemáticas sobre infancia detectadas en la comuna desde el enfoque pikleriano. Las acciones comenzaron en el CESFAM Dr. Arturo Albertz, definido por los representantes de la comuna como centro de salud prioritario, cuya experiencia permitiría posteriormente incorporar las acciones a otros espacios a nivel comunal. Bajo este acuerdo se elaboró un programa de trabajo que con- sideró los siguientes objetivos específicos: 1. Capacitar al equipo del PCHCC del CESFAM Dr. Arturo Albertz en la crianza res- petuosa, según el enfoque de la Dra. Emmi Pikler. 2. Conocer los factores en la interacción madre, padre, cuidador(a) – niña o niño per- cibidos por el equipo del PCHCC que obstaculizan el desarrollo integral de niñas y niños durante el primer año de vida. 3. Co-construir con el equipo de PCHCC un programa que fomente acciones promo-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=