Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

460 el profesional de la salud corrige su actuar pero poco considera su experiencia. Esta re- troalimentación permitió a los estudiantes y docentes situarse desde la horizontalidad y permitir el aprendizaje dialéctico que debe existir entre comunidad y profesionales de la salud, tal como es el espíritu de la extensión universitaria. El contar con estos espacios fue uno de los aspectos más significativos en el aprendizaje, tanto para los estudiantes como para los profesores de la Facultad. Por otro lado, este proyecto ha generado gran satisfacción y motivación al interior del equipo de trabajo, con miras a replicar esta experiencia en el futuro e ir incorporando lo aprendido en las revisiones curriculares venideras, ya que, formando equipos interpro- fesionales desde el pregrado, se construirán lazos, se reconocerán los límites y los puntos de encuentro entre cada profesión. Los estudiantes también han solicitado ampliar la experiencia de la Escuela de Verano a otras carreras como Enfermería y Medicina, lo que manifiesta el interés y necesidad por fortalecer la formación interdisciplinar. La litera- tura respalda que la experiencia interprofesional se fortalece a través de las soluciones de casos colectivos y contextualizados (Quattrochi, Pascuale, Cerva y Lester, 2002), como lo realizado en esta experiencia. Las instituciones educativas deben fomentar el incremento de actividades metodológicas, diseños curriculares y acciones didácticas que tengan este enfoque, de manera que se forme a los estudiantes en correspondencia con la época en que viven, lo cual permitirá un perfeccionamiento de los profesionales (Llano, 2016). Castillo-Parra, S., Oyarzo, S., Espinoza, M., Rojas-Serey, A., Maya, J. Sabaj, V., Aliaga, V., CastilloM., Romero, L., Foster, J. yHawes,G. (2017)The implementationofmultiple interprofessional integrated modules by health sciences faculty in Chile, Journal of Interprofessional Care, 31:6, 777-780, DOI: 10.1080/13561820.2017.1345872 Díaz, J,A,. (2016) El trabajo interdisciplinario en la carrera demedicina: consideraciones teóricas y metodológicas. Medisur 14 (2), 213-223. Díaz, J,A,. (2015) Consideraciones para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Médica Superior. Medisur, 13 (5) [aprox. 6p]. Recuperado de http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3133 Gómez-López, S., Jaimes, H. V., Palencia Gutiérrez, C. V., Hernández, M., y Guerrero, A. (2013). Parálisis cerebral infantil. Archivos Venezolanos de Puericultura y. Pediatría, 76(1), 30-39 Llano Arana, L., Gutiérrez Escobar, M., Stable Rodríguez, S., Núñez Martínez, M., Masó Rivero, R., Rojas Rivero, B. (2016) La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14 (3), 320-327. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n3/ms15314.pdf Maldonado, J. (2013) El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLVI, núm. 138, septiembre-diciembre de 2013, pp. 1093-1109

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=