Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
459 En base a las opiniones emitidas por los estudiantes participantes, queda explícita la ne- cesidad e interés de estos por formarse en torno al trabajo interdisciplinario. Manifiesto de ello fue la amplia participación que tuvo esta actividad de carácter voluntaria realiza- da en periodo de vacaciones de verano. La pesquisa de esta necesidad abre la discusión en torno a cómo se está abordando la interdisciplinariedad en la formación de pregrado. Desde el año 2010, los currículos innovados de las distintas carreras de la Facultad de Medicina cuentan con dos cursos orientados a este objetivo (Castillo, 2017), pero no están centrados exclusivamente en un equipo de rehabilitación. Estos cursos incorpo- ran a las ocho carreras de la Facultad de Medicina, por tanto las competencias a las que se orientan son principalmente de tipo genérico transversal, abordando tópicos como trabajo en equipo, pero desde una perspectiva teórico-práctica. Por el contrario, la ex- periencia en la Escuela de Verano requería movilizar gran parte de sus conocimientos disciplinares y dialogar con un equipo de otras disciplinas, para consensuar objetivos comunes y buscar la manera óptima de transmitir estos conocimientos a quienes se en- frentan día a día a una situación de salud demandante. El trabajo con comunidades y una problemática de salud presente es lo que motiva a los estudiantes a participar en la Escuela de Verano aun estando de vacaciones, y constituye una vivencia que podrían replicar en su desempeño como profesionales. Generalmente estas instancias de práctica con pacientes ocurren en contextos unidis- ciplinares. Facilitar la interacción de equipos interprofesionales de estudiantes es dife- rente a una situación donde son todos de la misma profesión, y para ello se requiere una capacitación específica (Castillo, 2017) que se hace necesario incorporar. Esto porque, tal como infiere esta cita “… nuestra formación nos enseña sólo desde el punto de vis- ta individual...” (V.B., estudiante de Fonoaudiología, encuesta online, Junio 2019), los esfuerzos acotados de interdisciplinaridad en las mallas curriculares carecen de fuerza si el paradigma dominante, a lo largo de la formación de pregrado, es la perspectiva unidisciplinar. Una limitación clave relacionada con este estudio fue que sólo examinó de manera transversal las percepciones de la educación interprofesional. Sería interesante observar el efecto de esta experiencia en el desempeño futuro de los estudiantes participantes al interior de equipos interprofesionales. Además, el estudio se realizó en una sola institu- ción, lo que limita la posibilidad de generalización de los resultados. Un gran aprendizaje fue observar el alto grado de compromiso que mostraron los estu- diantes voluntarios, evidenciado a través de su participación activa, puntualidad, con- fección de materiales para sus pacientes, el silencio que se producía al revisar cada caso atendido día a día, además del respeto e interés por el quehacer de su compañero de equipo de otra disciplina. Sin duda alguna, un aspecto muy significativo fue la interac- ción que se produjo entre los cuidadores de los niños y los estudiantes, ya que se hizo especial énfasis en la humanización de la atención. De esta manera se favoreció una rela- ción terapéutica cercana y de aprendizaje bidireccional, acogiendo las demandas y opi- niones previas de los cuidadores, quienes señalaban frases como: “no nos desvaloricen”, “no nos miren en menos”, “nosotros pasamos las 24 horas del día con nuestros hijos” (Cuidadores, Sesión 2, Escuela de Verano, Enero 2019). Estas citas evidencian cómo se sienten los cuidadores al participar de una actividad educativa unidireccional, en donde
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=