Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
458 De la matriz de análisis de contenido se extrajeron distintos conceptos que fueron recu- rrentes en las respuestas de los estudiantes, analizados en torno a las citas extraídas de la encuesta, obteniendo las siguientes interpretaciones: A modo general, la totalidad de los estudiantes se muestran conformes y satisfechos con la actividad. Esta fue considerada en todos los casos como una instancia enriquecedora de aprendizaje que desearían se repitiera en el tiempo. Algunos desearían que esta acti- vidad fuese integrada a sus mallas curriculares, mientras que otros valoran su carácter voluntario y formativo, sin notas de por medio. De este modo, al puntuar su nivel de satisfacción con la actividad, el 68% la evaluó con valor máximo cinco, en contraste con un 7% que puntuó un nivel de satisfacción tres. No existieron puntajes dos o uno en este ítem. Respecto al trabajo en un contexto real con enfoque de derechos, las opiniones emitidas consideran que este enfoque otorgó mayor sentido y motivación al trabajo interdisci- plinario, profundizando el quehacer. “...pude ver el trabajo de cada carrera desde una perspectiva situada en la realidad de cada persona asistente. Por lo tanto, eso necesaria- mente implica reflexión y comunicación, y no simplemente aplicar estrategias...” (M.S., estudiante de Terapia Ocupacional, encuesta online, Junio 2019). Se expresa también una valoración positiva al carácter de voluntario de la actividad, mencionando como implicancias favorables de ello aspectos motivacionales, buena disposición al trabajo, responsabilidad “… El hecho de que haya sido voluntario se notó en la disposición que tuvimos todos y todas para querer trabajar en equipo…” (F.C., estudiante de Terapia Ocupacional, encuesta online, Junio 2019). En torno a este último concepto, los estu- diantes describen que esta resultó ser una actividad desafiante para el trabajo en equipo en términos de comunicación, aunar criterios, objetivos, planificación y responsabili- dad, pero sin duda una experiencia enriquecedora, expresada por uno de los participan- tes en la siguiente cita: “Había mucho que no sabía de las otras carreras, trabajar con ellos me enseñó cosas totalmente nuevas para mi” (F.Z., estudiante de Kinesiología, encuesta online, Junio 2019). Otro participante reconoce como aprendizaje “aunar y plantear ideas en conjunto, aportando de diferentes perspectivas a un mismo objetivo” (M.G., estudiante de Kinesiología, encuesta online, Junio 2019). Se menciona como facilitador “... la conciencia de trabajo interdisciplinar y colectivo. Fue muy significati- vo ese encuadre, por ejemplo el hecho de terminar cada jornada en grupo, bailando, y todos en el mismo plano de intervención...” (M.S., estudiante de Terapia Ocupacional, encuesta online, Junio 2019). La perspectiva interdisciplinaria permitió reconocer diferencias y similitudes entre pro- fesiones permitiendo la construcción de un trabajo complementario y colectivo, que es capaz de reconocer aportes de distintas aristas a un objetivo común. Esto fue recono- cido por los estudiantes como uno de los principales aprendizajes adquiridos en esta intervención, y detona una reflexión de mayor profundidad en torno a la formación de pregrado y la experiencia de trabajo interdisciplinario real, donde reconocen una de- bilidad en sus mallas curriculares. Destaca una cita que dice: “…nuestra formación nos enseña sólo desde el punto de vista individual...” (V.B., estudiante de Fonoaudiología, encuesta online, Junio 2019) aludiendo a que el grueso de los contenidos siempre son analizados desde una perspectiva uniprofesional, pese a las intenciones de transitar al abordaje transdisciplinario y la presencia de dos ramos llamados ‘módulos integrados interdisciplinarios y multidisciplinar’ entre las carreras de la Facultad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=