Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

455 ya que implica una comunicación con la sociedad. A través de la extensión, la Universidad se posiciona, habla, construye relaciones y representaciones, y se sitúa frente a los distintos sectores de la sociedad con los que interactúa (Menéndez, 2004). En torno a este escenario surge la necesidad de generar un proyecto con estudiantes de dis- tintas carreras de la salud, enfocado en el aprendizaje interdisciplinario para la educación y empoderamiento de personas con una problemática de salud común (Maldonado, 2013). Este documento da cuenta de los resultados de la primera fase de este proyecto, relacionada con la experiencia interprofesional. La propuesta de abordaje de esta problemática fue implementar una Escuela de Verano, de carácter educativa y terapéutica, que se desarrolló entre el 7 y el 11 de enero de 2019. En ella participaron 40 estudiantes (14 de Terapia Ocupacional, 14 de Kinesiología, ocho de Fonoaudiología y cuatro de Nutrición) quienes, bajo tutoría docente, realizaron un trabajo voluntario e interdisciplinario con un grupo de nueve menores con alteraciones sensorio- motrices y/o situación de discapacidad, y sus respectivos cuidadores. Destacan como aspec- tos innovadores la participación voluntaria, la presencia de cuatro carreras que integraron el equipo multiprofesional de rehabilitación, y el contexto real de práctica socio-sanitaria. Previo a la Escuela de Verano se realizó una capacitación que incorporó revisión de conteni- dos relevantes desde las distintas disciplinas participantes, actividades recreativas y habilida- des para el trabajo en equipo. Estas jornadas estuvieron a cargo de 11 docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, pertenecientes a los departamentos de Kinesiología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Nutrición y a la Unidad de Deporte y Recreación. La intervención consistió en una franja educativa y terapéutica constituida por cuatro sesio- nes de capacitación a los cuidadores de los niños participantes sobre temáticas solicitadas por ellos mismos; cinco sesiones de rehabilitación integral para los niños, incorporando recomendaciones de manejo para la familia; y cuatro sesiones de actividades lúdico-recrea- tivas, con la participación de todo el equipo responsable (estudiantes y docentes) junto a los niños y sus cuidadores. Para evaluar la experiencia interdisciplinaria se realizó una encuesta online, incluyendo pregun- tas abiertas y otras basadas en una escala tipo Likert, considerando conceptos de participación, organización, trabajo en equipo, aprendizajes y aporte al desarrollo profesional. También se eva- luó el grado de satisfacción de los cuidadores/as participantes en la actividad. Las respuestas abiertas fueron analizadas a través de análisis de contenido cualitativo me- diante una matriz de categorías, y los resultados de la escala Likert fueron analizados con el programa SPSS Statistic versión 21 para Windows, a través de medidas de estadística descriptiva y análisis de frecuencias. Esta experiencia de trabajo interdisciplinario con enfoque educativo y terapéutico forma parte de un proyecto de extensión más grande adjudicado por docentes del Departamento de Kinesiología, el cual actualmente está desarrollando su producto final. Por tanto, este documento da cuenta de resultados preliminares vinculados principalmente con la expe- riencia de trabajo comunitario e interdisciplinario. Este proyecto se inicia convocando a actores de los distintos sectores de interés para in- tegrar el equipo interprofesional, entre ellos, docentes y estudiantes de cuatro escuelas, y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=