Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

448 Clínico de la Universidad de Chile, los cuales actualmente se encuentran desarrollando investigaciones en el área, en base a los fondos de investigación del hospital. Un ejem- plo es el proyecto de investigación de la Oficina de Apoyo a la Investigación Clínica (OAIC) Nº 942/18: “Neuroplasticidad en pacientes con baja visión causada por pérdi- da de la visión central causada por patología retinal: función visual residual, integridad de la estructura retinal y formación de locus retinales preferentes”. Esta investigación involucra de forma directa a la población de personas mayores con DMRE, y parte del equipo de autores de este proyecto se encuentra colaborando en ella. Del mismo modo, en el marco de este proyecto se reconocen como valiosos los vínculos y relaciones de colaboración establecidos con la Universidad de Tarapacá para el abor- daje de las temáticas relativas a la rehabilitación visual, la baja visión y ceguera; desde las realidades poblacionales de las respectivas comunidades en las cuales ambas universida- des se encuentran insertas. Asimismo, el presente proyecto de extensión incentivó el desarrollo de una línea de trabajo en el ámbito de la educación y salud a través de la construcción del material edu- cativo de fácil acceso y del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y los medios audiovisuales. Tales líneas de trabajo se concretan a través de algunos proyectos en desarrollo, tales como la adaptación de material educativo en idioma kreyòl sobre distintos exámenes preventivos, promoviendo una cultura inclusiva y de educación contra el racismo. Estos aspectos vuelven a convocar a distintos departamentos de la Facultad de Medicina y profesionales de otras áreas, en pos de eliminar barreras en el acceso a la educación en salud por motivos de diversa índole. En paralelo a lo anterior, se reconoce y destaca el trabajo virtuoso entre el grupo de pro- fesionales que desarrolló la presente propuesta, mediante la optimización de las líneas de educación, creación artística y vinculación con el medio. Esto con el fin de acercar aspectos relativos a la salud y a la realidad de las personas con discapacidad visual en instancias de interacción y vinculación con el medio, a través de la creación artística. Ejemplo de ello ha sido el desarrollo de proyectos en paralelo, como el trabajo del co- lectivo Otras Maneras de Mirar a través de espacios de cine y ceguera, y la elaboración de un curso de extensión sobre cine y ceguera a impartirse en la Universidad Abierta de Recoleta. Del presente trabajo se reconocen como elementos facilitadores la visión de la Univer- sidad de Chile y sus integrantes en cuanto a los escenarios de diálogo que esta posibilita entre las distintas disciplinas. Asimismo, la disposición de los distintos profesionales participantes para construir una propuesta desde un trabajo conjunto, en base a la cola- boración y una visión que respeta la diversidad de opiniones. Este trabajo estuvo guiado por el principio de inclusión como elemento que otorgó calidad a los procesos de crea- ción académica y científica, en pos de la comunidad hacia la que se dirigió el presente proyecto. Del mismo modo, se reconoce como facilitador la visión de los departamentos involu- crados, a través de la puesta en valor de la generación de acciones articuladas, orientadas a la extensión y vinculación con el medio como un elemento relevante para la construc- ción de medidas que se orienten a resolver problemáticas atingentes y relevantes para

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=