Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

447 Tales posibilidades de acceso se llevaron a cabo a través de la difusión del material me- diante las redes sociales, utilizando las plataformas de Facebook, Instagram y Youtube. Esta última plataforma ha alcanzado más de 1.500 reproducciones a la fecha, a través del nombre Degeneración Macular Relacionada con la Edad, disponible en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=dAiw3f T-m24&t=88s . Esto otorga gran valor en términos de accesibilidad en el plano nacional e internacional respecto a esta condición de salud, favoreciendo el acceso a personas que, por razones territoriales, no han podido acceder a esta instancia educativa. Nos gustaría destacar la difusión de nuestro proyecto a logrado a través de medios ma- sivos de comunicación, en los cuales se ha puesto a disposición nuestra video-guía y el material generado. Tal es el caso de la página principal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en lo relativo a extensión y vinculación con el medio, así como también diversos medios de comunicación audiovisuales tales como la radio de la Universidad de Chile, la radio de la Universidad de Tarapacá y otras radioemisoras, el diario Las Últimas Noticias y el sitio web de Canal 13, donde es posible acceder a la video-guía vinculada a esta plataforma informativa. Todo lo anterior ha posibilitado que los procesos de difusión cuenten con diversos medios de accesibilidad, ampliando el rango de posibles beneficiarios directos e indirectos. El presente proyecto y los esfuerzos realizados exponen el compromiso del equipo de trabajo por democratizar y desprivatizar el conocimiento, poniéndolo a disposición de la población. Respecto a los resultados, y en relación con los objetivos propuestos, se reconoce que este proyecto de extensión logró: 1. Crear y poner a disposición un material audiovisual cercano, acotado a la realidad na- cional, que incorpora herramientas básicas para la educación de factores protectores, prevención de la discapacidad visual y manejo de la problemática de salud abordada. 2. Desarrollar metodologías audiovisuales de educación en salud, desde un abordaje in- terdisciplinario y procesos participativos transversales que involucren a la población objetiva. 3. Optimizar el uso de los recursos audiovisuales disponibles en los centros de salud e instituciones relacionadas con la población objetiva, para el uso de material audiovi- sual como apoyo a los procesos de promoción y prevención en la temática relativa a la DMRE. 4. Propiciar el establecimiento de acciones y redes de apoyo con el fin de abordar la pro- moción y prevención de la discapacidad visual por motivo de DMRE, así como otras temáticas relacionadas a la salud oftalmológica, la baja visión y la discapacidad visual con las instituciones colaboradoras. 5. Generar espacios abiertos a la comunidad con énfasis en la educación y reflexión res- pecto a envejecimiento saludable, fomentando diálogos y el abordaje de estrategias que benefician a la comunidad en su conjunto en el ámbito de la salud. En relación con el ámbito académico e investigativo, se destaca el vínculo establecido entre los distintos departamentos participantes de la Facultad de Medicina y el Hospital

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=