Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

445 dada la casi inexistencia de este tipo de servicios especializados en el sistema público y privado. En este contexto, la Unidad de Baja Visión y Rehabilitación Visual del Hos- pital Clínico de la Universidad de Chile es una de las pocas instancias que posibilita el derecho al acceso a una instancia de rehabilitación visual para personas que tienen un remanente visual potenciable, como es el caso de las personas con DMRE. Dicha unidad, inaugurada el año 2016, se posiciona como la primera unidad clínica presente en la región Metropolitana orientada al abordaje de esta condición desde un enfoque rehabilitador centrado en la persona,retrade apoyo y de rehabilitación para favorecer la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad. Ante este escenario complejo relativo a la DMRE, la educación respecto a factores pro- tectores y la detección precoz de esta condición se reconocen como acciones favorables para el afrontamiento de los cambios asociados a esta enfermedad. Este es un eje central para las posibilidades de apoyo y rehabilitación, de cara a disminuir el impacto que la DMRE puede significar en el grado de discapacidad visual en la que las personas mayo- res pueden incurrir. Este proyecto consideró el desarrollo de procesos participativos y reflexivos en torno a una temática de salud ocular que requirió la articulación de distintas disciplinas y la percepción de los propios involucrados respecto a sus necesidades. En primera instancia se generó una mesa amplia de trabajo para conocer en mayor de- talle el impacto que esta condición de salud genera sobre las personas adultas mayores y dialogar respecto a la necesidad de crear un material educativo audiovisual. Este ma- terial debía ser de fácil difusión, cercano y de carácter local, de manera que representara la realidad de las personas mayores afectadas por la DMRE y les permitiera identificarse con la imagen expuesta. Asimismo, debía poner a disposición herramientas como el autoexamen de DMRE, los factores predisponentes y factores protectores orientados a disminuir el impacto de la enfermedad en la calidad de vida de las personas mayores. En tal proceso de diálogo y creación se contó con procesos participativos en que inte- ractuaron personas con DMRE y baja visión; los Departamentos de Tecnología Médi- ca, Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a través de los autores de este artículo; el Premio Nacional de Medicina 2014, Oftalmólogo profesor Dr. Juan Verdaguer Tarradella; y artistas audiovisuales como las teóricas del arte Josefa Ruiz e Isidora Gálvez, ambas Ma- gíster en Cine Documental de la Universidad de Chile, y la diseñadora Pilar Contreras. Como fruto de este proceso de diagnóstico participativo y trabajo en equipo, se estable- cieron los criterios que guiarían la construcción del material audiovisual (video-guía) y las características del mismo. Estos aspectos permitieron el desarrollo de un proceso creativo conjunto y la presentación de productos que fueron expuestos y evaluados por todos los participantes. Ellos proporcionaron una retroalimentación del trabajo hasta la creación del producto final, posibilitando así el desarrollo de un material que concentra las visiones y opiniones de todos los actores. De esta manera, se dotó de un alto grado de calidad y representatividad a la propuesta para el abordaje del problema de salud señalado. La necesidad de desarrollar este proyecto, y en concreto el producto esperado (vi- deo-guía educativa), responde a la escasa información existente respecto a la DMRE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=