Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
439 tivos, y la relación con otros actores entrega al docente oportunidades de desarrollo de procesos pedagógicos innovadores. Un aprendizaje fundamental del proceso vivido, fue superar la división entre “benefi- ciarios” e “interventores”. Todos fuimos protagonistas en nuestra experiencia y todos tenemos saberes válidos. Construimos conocimientos a partir del diálogo con otros donde aparecieron nuevas reflexiones y se configuraron perspectivas diferentes a las que portábamos inicialmente. Es recomendable mantener relaciones permanentes con las comunidades con quienes nos asociamos en actividades extensión. El haber tenido un trabajo previo en conjunto con el liceo facilitó la coordinación y la posibilidad de dar continuidad a iniciativas exitosas desarrolladas durante la ejecución del proyecto, incluyendo actividades de do- cencia e investigación. Otro aspecto a relevar es el trabajo territorial, en este caso entre la Facultad de Medicina y el liceo (ubicados a 200 metros de distancia). Esto ha generado posibilidades de vincu- lación e intercambio presencial que permiten profundizar vínculos y establecer nuevas coordinaciones permanentemente. Pero también hay que considerar que vivimos en so- ciedades fuertemente interconectadas y que eso es una oportunidad de coordinación en comunidades más amplias, nutriendo los vínculos presenciales. En nuestro caso fue acertado haber considerado contar con un equipo de comunica- ciones desde el inicio del proyecto, tanto para el registro de actividades (facilitando su difusión y replicabilidad) como para el contacto e intercambio con otros actores. Recomendamos que las actividades de extensión estén siempre acompañadas de un dis- positivo comunicacional y se entiendan como actos comunicativos. Por otro lado, el trabajo en red y la vinculación con la universidad permitieron generar coordinaciones y experiencias de intercambio entre la universidad y el liceo que van mucho más allá de los alcances puntuales del proyecto. Esto implica favorecer la auto- nomía y asumir un rol orientado a la vinculación entre diversos actores institucionales que establecen sus propias coordinaciones. Como decía un sabio médico social, “la red secundaria funciona cuando se articula una red primaria”, es decir, cuando se establecen vínculos significativos. Es importante con- siderar que, en la práctica, las instituciones funcionan porque las personas logran po- nerse de acuerdo para resolver los problemas. Esto reafirma valor superior del vínculo, las confianzas y complicidades entre los participantes de un proyecto que se generan en un proceso de trabajo y conocimiento mutuo no exento, casi necesariamente, de con- flictos que enfrentar y superar. Nuestro desafío de hoy, aunque se siguen desarrollando articulaciones y procesos de aprendizaje involucrando a la universidad y el liceo, es cómo abordar la incertidumbre, pues ante la precariedad del sistema escolar y la institucionalidad estatal en general, in- cluida la nuestra, es difícil poder garantizar la continuidad institucional de los procesos. En nuestros tiempos resulta fundamental aprender y enseñar a convivir con la incerti- dumbre, y a superarla fortaleciendo vínculo comunitario.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=