Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

434 estudiantes en la Escuela de Invierno de la Universidad de Chile (programa a cargo de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas). Por otra parte, se realizó un taller de Fortalecimiento y Actualización para docentes del área científica en que participaron ocho profesores de educación básica y media del área de Ciencias. Demás se realizó una visita guiada al Museo de Anatomía de la Universidad de Chile con un grupo de 60 estudiantes. La Comisión de Desarrollo Comunitario -encabezada por académicas de la Escuela de Salud Pública- diseñó y realizó un taller de desarrollo comunitario escolar denominado “Promo - vernos”, organizado en sesiones temáticas que incluyeron actividades de diag- nóstico, desarrollo personal y articulación colectiva, entre otras (ver URL del video de registro en nota 5). En la Comisión de Inclusión participaron originalmente estudiantes y docentes del Departamento Terapia Ocupacional junto a los profesionales de Programa de Inclu- sión Escolar del liceo (PIE). Posteriormente se integró también el Departamento de Fonoaudiología. Se implementaron prácticas de estudiantes de Terapia Ocupacional coordinadas con el equipo PIE, y se realizaron dos talleres con profesores del liceo, uno de inclusión educativa y otro de cuidado de la voz. La Comisión de Calidad de Vida y Sexualidad fue liderada por un destacado médico salubrista, especialista en salud reproductiva del adolescente y profesor emérito de la universidad: el Dr. Ramiro Molina. Esta comisión se coordinó con la Unidad Técnico Pedagógica del establecimiento y con la Escuela de Salud Pública para aplicar a 300 estudiantes de tercero básico a cuarto medio el test de calidad de vida relacionado con salud KidScreen-52 , validado en Chile para población escolar por un equipo de exper- tos de la Universidad de Chile. Los resultados fueron presentados a los directivos y profesores del liceo para sensibilizar aspectos importantes que permitieran reforzar la calidad de vida de los y las estudiantes durante su experiencia escolar. Por otro lado, se realizó la difusión y apoyo a la participación en el curso on line de formación en educa- ción sexual (CESOLAA) a estudiantes, profesores y apoderados. La comisión de comunicaciones estuvo a cargo de estudiantes de la Facultad de Medici- na y el liceo. Con el aporte de un estudiante en práctica del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI), esta comisión logró difundir las actividades del proyecto tanto en la comunidad escolar como al interior de la universidad. Además generaron contactos que permitieron incorporar nuevas iniciativas e incluir a otras personas y unidades que se integraron al trabajo con el liceo. A mediados del año 2017, surge la idea de implementar una radio escolar con fondos del proyecto por parte de directivos y profesores del liceo. Se consiguió la autorización de la Dirección de Extensión de la VEXCOM para la compra de equipos y el pago de una capacitación a profesores y estudiantes que realizó un equipo de profesionales de la Radio Comunitaria del Campus Juan Gómez Millas. Por dificultades administrativas, la propuesta recién se logró concretar durante el año 2018. El proyecto finalizó formalmente a fines de 2017, momento en que se hizo una evalua- ción participativa de resultados y presentaciones en la universidad y en el establecimien- to escolar. Algunas de las iniciativas continúan desarrollándose en forma autónoma y se han incorporado al trabajo con el liceo otros programas y unidades de la universidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=