Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

433 histórica del liceo para recrear un proyecto de recuperación de su sentido experimental y la valoración de la interculturalidad- para configurar el sentido del trabajo y el com- promiso con el proyecto. Para el diseño del proyecto, conforme a las bases del concurso Valentín Letelier, se coordinó a estudiantes, funcionarios y docentes de distintas unidades de la universidad, principalmente de la Facultad de Medicina Norte. Las unidades académicas se com- prometieron, de acuerdo a la normativa del concurso, a asignar horas para el trabajo de extensión a los académicos que participaran en el proyecto. El director del liceo comprometió la participación institucional del establecimiento y la entrega de recursos adicionales. Al inicio del proyecto, durante el año 2016, se desarrolló un diagnóstico participativo en dos etapas. Primero se convocó a los actores universitarios comprometidos, profe- sores y asistentes de la educación del liceo, además de los representantes del Centro de Alumnos (“Gobierno Estudiantil” 3 ) y del Centro de Padres y se conformaron equipos de trabajo (comisiones con representantes de todos los estamentos) 6 . Posteriormente, en enero de 2017, se realizó una jornada de trabajo con la comunidad del liceo y se levantaron demandas que fueron incorporadas por las comisiones. Cada comisión de- finió un plan de trabajo y el cronograma de actividades, el cual fue presentado a toda la comunidad escolar y autoridades de la universidad y el municipio, en abril de 2017. Las comisiones quedaron conformadas por representantes del liceo y la universidad. Participaron miembros de todos los estamentos de ambas instituciones. Se organizaron en torno a las siguientes áreas de trabajo: i) inclusión escolar, ii) ciencias; iii) salud comunitaria, iv) calidad de vida y sexualidad, v) fortalecimiento pedagógico y comu- nicaciones. Además se constituyó un equipo coordinador del proyecto, integrado por profesores del liceo y académicos de la Facultad de Medicina. Este último se encargaba de monitorear y sistematizar el trabajo, organizar las reuniones ampliadas y representar el proyecto con otras entidades y actores. La comisión de ciencias -coordinada por un académico del Instituto de Ciencias Bio- médicas, una profesora de Ciencias Naturales y una profesional asistente de la educa- ción encargada de los recursos de aprendizaje y laboratorios del liceo- realizó talleres de genética con quince estudiantes voluntarios de tercer y cuarto año de enseñanza media. Además de las clases en el liceo, estos estudiantes pudieron participar en los laborato- rios de la Facultad de Medicina. Se lograron gestionar también dos cupos gratuitos para

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=