Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

Proyecto Valentín Letelier: “La Universidad de Chile Apoya el Fortalecimiento de la Educación Pública con el Liceo Gabriela Mistral”. Una experiencia de construcción de comunidad de aprendizajes 432 José Navarro, Rodrigo Sepúlveda del liceo que comenzó cuando funcionaba la mesa territorial 4 . Este proceso de diálogo interno y la articulación institucional previa permitieron un diseño metodológico de extensión sinérgico, con diferentes instancias de participación y coordinación perma- nente orientada a la reflexión de las prácticas. El propósito estratégico era llegar a establecer vínculos significativos y niveles de arti- culación que permitieran enlazar a ambas comunidades, de manera colaborativa, en su funcionamiento cotidiano. Esto porque existía la intención de que la extensión tendiera ser una función asociada al quehacer habitual de la comunidad universitaria y tener continuidad en el tiempo, recreándose continuamente. Los principios generales se basaban en la horizontalidad en la relación y la participación de todos los estamentos de ambas instituciones tanto en las reuniones de coordinación general (que se realizaban mensualmente) como en las reuniones de equipos específicos (de carácter semanal o quincenal de acuerdo a la disponibilidad); así como en la visión de que se trataba de una relación de reciprocidad donde tanto la universidad como el liceo estaban en un proceso de aprendizaje. Lo territorial fue también una dimensión estratégica, que se veía favorecida por la cer- canía física del liceo con la Facultad de Medicina y el Campus Eloísa Díaz, y que se complementaba con el trabajo en red con las demás unidades de la universidad y otras instituciones. También se optó estratégicamente por desarrollar un trabajo comunica- cional de difusión e intercambio institucional y social que permitió difundir bidirec- cionalmente el proceso. Esto permitió generar coordinaciones y nuevos proyectos con otros actores que se fueron asociando a la iniciativa o articularon nuevas propuestas. La participación de los diferentes actores universitarios respetaba la autonomía para establecer propuestas de trabajo con los miembros de la comunidad educativa, de acuer- do a sus enfoques y trayectorias. De esta forma se generaron propuestas metodológicas particulares diversas. Los estudiantes universitarios establecieron vínculos colaborati- vos con el gobierno estudiantil 5 del liceo y buscaron integrarlos a espacios docentes, deportivos y al voluntariado estudiantil de la Facultad de Medicina. Por su parte los aca- démicos y funcionarios desarrollaron iniciativas que iban desde la docencia académica tradicional hasta experiencias participativas con enfoques comunitarios. La estrategia, apuntaba también, junto con abordar temas prácticos, a rescatar reflexi- vamente aspectos significativos de la(s) cultura(s) institucional(es) y construir relatos relacionados con el fortalecimiento y el sentido de la educación pública a partir de la praxis en el liceo. Se articularon aspectos simbólicos -como la relación con la memoria 4 Con la asesoría del Prof. Vera, se desarrolló un proceso amplio de participación de la comunidad educativa basado en un esquema de acuerdos de Vigas Maestras u opciones pedagógicas orientadas a hacer del liceo un Centro de Experimentación Educacional que partió rescatando innovaciones pedagógica de los docentes y asistentes de la educación. Ver gráfico y reseña en la web del liceo: http://www. liceoexperimentalgabrielamistral.cl/fotos-innovaciones-pedagogicas/ - http://ovirtual. cl/gm/wp-content/uploads/2017/12/Screenshot_1.png 5 Denominación histórica de la organización estudiantil en el liceo GM, equivalente al Centro de Alumnos en otros liceos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=