Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

eje tres. Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión Extensión con sentido país. Innovando en las prácticas de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 431 dos ex dirigentes estudiantiles de la Universidad de Chile el Seremi Metropolitano de Educación, Francisco Melo y la jefa de gabinete de la Vicerrectoría de Asuntos Estu- diantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile (VAEC), Scarlett Mac-Gynti. En el contexto del anuncio de nuevos sistemas territoriales de administración subvencio- nada de la educación, ambos proyectaron una experiencia piloto de articulación entre la universidad y el sistema escolar. Luego de evaluar alternativas, contactaron al alcalde de la Municipalidad de Independencia, Sr. Gonzalo Durán, para generar un trabajo de participación comunitaria y territorial en el fortalecimiento a la educación pública en la comuna. Se propuso que el Liceo Gabriela Mistral fuera el elegido debido a su tras- cendencia histórica 3 . En ello influyó la apertura y visión de quien fuera su director en ese entonces, don Wilson Retamal. El profesor Rodrigo Sepúlveda se integra al equipo coordinador en representación de la Universidad de Chile, desde la VAEC. La mesa territorial convocó a distintos actores. Una figura fundamental en las orienta- ciones pedagógicas del proceso ha sido el profesor Rodrigo Vera, director del Instituto Paulo Freire, quien ha liderado las orientaciones pedagógicas. Estas llevaron a replantear la mirada que originalmente tuvo la mesa y diseñar una estrategia participativa centrada en la comunidad educativa del liceo. Eso favoreció que, a pesar de los cambios políticos que implicaron una menor participación de las instituciones que estaban en el origen de la iniciativa, el proceso tuviera continuidad y se fortaleciera a través del tiempo. Nuestra inquietud, desde la universidad, era que si bien participábamos en el proceso no teníamos herramientas institucionales para generar un mayor contacto y compromi- so formal de la comunidad universitaria. En ese contexto, las orientaciones de la Direc- ción de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) y la adjudicación del Fondo Valentín Letelier (a fines de 2016), nos permitieron constituir una estructura y contar con recursos que potenciaron la articulación con distintos ac- tores y unidades de la universidad a partir de iniciativas concretas de trabajo que han generado lazos y nuevos procesos de mayor impacto. Metodología de trabajo Desde el punto de vista metodológico, el proyecto se coordinó con la estrategia parti- cipativa asociada a los acuerdos pedagógicos de innovación de la comunidad educativa- 3 El liceo Gabriela Mistral fue creado por el Ministerio de Educación en marzo de 1946 y originalmente se constituyó como liceo de experimentación, conforme a las nuevas tendencias pedagógicas de la época, orientado a la formación ciudadana y con un alto nivel de excelencia académica. Esto duró hasta el golpe cívico militar donde se vio afectado negativamente por la represión política y la municipalización neoliberal que se ha mantenido y profundizado desde entonces. Para mayores antecedentes está disponible un artículo redactado por el Prof. Juan Álvarez de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ex alumno del Liceo GM que participó con nosotros en la mesa territorial: https://radio.uchile.cl/2016/01/06/ fortaleciendo-la-educacion-publica-la-experiencia-del-liceo-gabriela-mistral/ Un video desarrollado durante la ejecución del proyecto que entrega antecedentes históricos y el contexto actual del liceo y su entorno está disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=NcCDLiGVUus

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=