Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
Proyecto Valentín Letelier: “La Universidad de Chile Apoya el Fortalecimiento de la Educación Pública con el Liceo Gabriela Mistral”. Una experiencia de construcción de comunidad de aprendizajes 430 José Navarro, Rodrigo Sepúlveda direccional que aportó tanto a desarrollar experiencias de innovación pedagógica como a la generación de una comunidad de aprendizajes y redes entre los diferentes actores de la universidad y el liceo. El análisis de la experiencia permite conocer iniciativas y estrategias desarrolladas en un proceso complejo que implicó sortear barreras institucionales, generar diálogos entre comunidades educativas, articular acciones en forma participativa y resignificar el sen- tido de la educación pública. Se espera aportar perspectivas institucionales viables para el desarrollo de la extensión universitaria frente a las constricciones estructurales que genera el estado neoliberal, opuesto ideológica y materialmente al concepto ciudadano de lo público. Introducción “ El futuro es una carrera entre la educación y la catástrofe ” (Dr. Claudio Naranjo) En el espíritu de la experiencia vivida que vamos a relatar, la educación pública es un concepto cuya significación nos remite a un proyecto republicano que, pese al actual contexto neoliberal, configura un deseo movilizador que se orienta a la recuperación del sentido ciudadano de la educación. Desde la academia, algo nos (con) movió a fortalecer esa continuidad histórica de la relación entre la universidad pública y el liceo público. Dos instituciones sobrevivientes en la gran tormenta de las reformas neoliberales: la universidad pública asediada por criterios exógenos de productividad y las lógicas mercantilistas que conlleva el régimen de autofinanciamiento y, por otro lado (¿otro?), el sistema escolar público jibarizado y empobrecido por el estado subsidiario y la municipalización cuyo objetivo inicialmente fue el control político de los profesores. Hoy, la situación de la educación pública en el ámbito escolar es una realidad que nos angustia y el concepto en sí mismo se presenta como un término vaciado de su sentido prístino. Algo similar ocurre con el concepto de extensión universitaria, cuya polisemia actual nos advierte de las dificultades para definir y materializar la relación entre uni- versidad y sociedad desde una perspectiva ciudadana. Tendemos a pensar que el proceso que vivimos; el cual permitió reunir, hacer dialogar y trabajar en conjunto a los actores institucionales (universidad/liceo) en torno a la idea de fortalecer la educación pública, tuvo que ver con llenar ese vacío y dar algunos pasos orientados hacia la recuperación de la utopía educativa y la extensión como construcción de ciudadanía. Antecedentes El proyecto surge de una experiencia previa, que data de 2015, a partir de la vinculación institucional y procesos participativos en que se involucraron miembros de la comu- nidad escolar y académica, además de profesionales del gobierno local municipal y del Secretaría Regional del Ministerio de Educación. Esto permitió generar un diseño en conjunto con la comunidad educativa del liceo, en base a un conocimiento mutuo y con ciertas claridades respecto a los objetivos a lograr. En 2015 surge la iniciativa de conformar una mesa territorial en el Liceo Gabriela Mistral de la comuna de Independencia a partir de las conversaciones sostenidas entre
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=