Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

Derecho a salud y participación comunitaria: un paso hacia la inclusión de mujeres haitianas en Recoleta, Santiago de Chile, 2017-2018 422 Viviana Riquelme Echeverría, Marcela Goldsack Ulloa, Alison Vargas Cordero, Therese Sene y Carolina Carstens Riveros significativa ya que les mostraba su funcionamiento y recorridos, fomentando la auto- nomía de las mujeres. Por último, la jornada de cierre se realizó en el salón Lorenzo Sazié de la FMUCh con la participación de las mujeres y sus familias, aparte de las autoridades correspondientes y la comunidad académica presente. Resultados Se trabajó con 25 mujeres haitianas de distintas edades y con diferentes intereses. El equipo responsable consideró que el proyecto había sido exitoso en muchos sentidos, ya que se cumplió con lo planificado en los tiempos asignados; y las mujeres haitianas se constituyeron como un grupo social de apoyo mutuo, lo que se erigió en el logro princi- pal de la intervención. Desde el equipo se constata la importancia de la participación en comunidad y también de la experiencia de reconocimiento territorial, a través de paseos y visitas a museos, Cesfam, la escuela, la FMUCh, uso transporte público, entre otros. Las participantes consideraron que la intervención fue una buena experiencia, trans- formándose en un espacio en el cual se sintieron a gusto y acogidas, donde pudieron resolver dudas, hablar diversas temáticas y compartir con otras mujeres, así como prac- ticar el idioma español. Desde las facilitadoras y otros/as actores vinculados/as directa o indirectamente al proyecto, se visualiza un grupo cohesionado y con una gran necesidad de continuar participando. Los resultados del proyecto de intervención pueden ser valorados desde diferentes pers- pectivas, que serán desarrolladas a continuación: 1. Desde el equipo facilitador: se implementaron diversas estrategias de comunicación, difusión e intervención, de las cuales algunas permitieron alcanzar los objetivos con mayor facilidad. Por lo tanto, uno de los resultados es que el equipo cuenta ahora con conocimientos sobre cómo abordar distintas temáticas, relacionadas o no con salud, planteadas por mujeres que no dominan el idioma español. 2. Desde las participantes: durante el transcurso de las actividades fueron adquiriendo mayor seguridad para desenvolverse en la comunidad, por ejemplo, se evidenció ma- yor facilidad para llegar a puntos de encuentro, movilizarse en distintos tipos de loco- moción, reconocer espacios de participación comunitaria importantes y, además, un mayor dominio del español. 3. Desde el enfoque intercultural: a lo largo del desarrollo del proyecto, tanto las mujeres del equipo facilitador como las participantes conocieron más profundamente sus con- textos sociales y culturales, teniendo como base el valor de la diversidad y el respeto por las creencias del otro/a. Las mujeres conocieron aspectos de la cultura y el sistema de salud chileno, mientras que el equipo pudo conocer aspectos relacionados con la cultura e identidad haitiana. 4. Desde la producción de material: para la realización del proyecto fue necesario gene- rar diferentes materiales de trabajo y convocatoria, los que son considerados por parte del equipo como productos esenciales para el trabajo directo con las participantes. La producción de este material implicó mucho tiempo de trabajo, relacionado con ajus- tes a videos generados o seleccionados para un propósito en particular (y su respectiva traducción subtitulada al idioma kreyol); y generación de material escrito y su traduc-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=