Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

42 revista se ha transformado en un referente de apoyo y consulta, útil tanto para el trabajo en aula como para los trabajos de graduación, así como para el conjunto de profesiona- les e instituciones externas que la consultan periódicamente. Respecto al Observatorio GC, sin embargo, aún falta camino por recorrer, pues existe una tendencia de nuestras/os graduadas/os a no querer publicar sus tesis/AFEs. Presu- miblemente piensan que publicar puede constituir un riesgo de plagio, pero no es así, por el contrario, la publicación en un observatorio conlleva una protección intelectual tácita. No obstante lo anterior, como servicio positivo, el Observatorio GC publica el Re- porte anual -que informa sobre las tesis/AFEs realizadas en el programa, junto a las tendencias temáticas-, lo cual ha significado valiosos resultados para el programa, pues ha mantenido informada a toda la Comunidad MGC. Esto, de hecho, ha servido de insumo tanto a nivel interno y académico, para definir y/o profundizar líneas de inves- tigación (tesis) o líneas de gestión (AFEs), como a nivel externo, para poder acceder a información, conocimientos, estudios de casos y modelos de gestión útiles para el desempeño profesional y/o definición de políticas culturales. Finalmente, en relación al sitio web MGC, el principal resultado va más allá del sitio mismo, en tanto se da una diferencia con otros sitios, pues en este caso juega un rol ar- ticulador como componente central del dispositivo “aula-país-aula”, lo cual requiere de una gestión adecuada más allá de la sola administración. Así, como parte de la gestión, el sitio necesita de un apoyo permanente de redes sociales, de tal manera de mantener una comunicación fluida y permanente con el medio externo. En la actualidad los conceptos de aula, docencia y cátedra necesitan ser completamente renovados, acorde a la realidad del siglo XXI. Con Internet y las redes digitales el mun- do cambió para siempre y, con ello, el concepto de universidad y de educación también. La transmisión vertical del conocimiento ya es una dinámica y metodología obsoleta, toda vez que prima la circulación horizontal del conocimiento, sin muros que separen lo que ocurre adentro y afuera del aula. Consecuentemente, cambió también el concepto de extensión y vinculación con el me- dio, pues hoy las fronteras en general son difusas, incluso a nivel de países. ¿Dónde ter- mina la universidad y dónde comienza el medio externo?, ya no tiene una respuesta tan clara. Los actuales medios de comunicación y almacenamiento de información -nue- vamente Internet, redes y recursos digitales- han revolucionado la forma de entender y relacionarse con el tiempo y el espacio y, con ello, con el conocimiento. Por esta razón, la gestión académica debe explorar nuevos métodos y recursos, partiendo por aceptar que los muros del aula ya no son tales. Los/as actuales estudiantes que están físicamente en el aula, en realidad están con su mente más afuera que adentro del aula. Hoy, en gran medida, el aula tiende a confundirse con el medio y el medio con el aula. En este sentido, el dispositivo “aula-país-aula” busca romper con los muros del aula, de tal manera de confundirse con el medio externo. De allí que la Comunidad MGC sea fundamental como interface, pues las/os propias/os estudiantes que antes estuvieron dentro del aula, ahora están afuera y son parte activa del medio externo, muchas veces en instituciones importantes. Por lo mismo, el dispositivo “aula-país-aula” se consti- tuye en sí mismo en un modelo de gestión cultural, en el sentido de que busca generar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=