Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

395 La intervención educativa desarrollada como parte del proceso ha entregado herra- mientas a los alfareros/as para que ellos sean un recurso de apoyo en intervenciones promocionales y preventivas. Esta acción tiene un mayor sentido y relevancia ya que intervienen con sus propios pares. Se debe relevar el rol de los profesionales del Cesfam en esta iniciativa, quienes han demostrado un alto compromiso, respondiendo con profesionalismo en las diferentes etapas desarrolladas. Ello respaldado además por sus autoridades de Cesfam y de la Di- rección de Salud Comunal, quienes están al tanto y apoyan la iniciativa abiertamente. Respecto a las desventajas, éstas no responden a la ejecución misma de la iniciativa, sino más bien a la continuidad de ella en el territorio, principalmente asociado a facto- res del contexto que impliquen cambio de autoridades político-técnicas, lo que podría afectar las prioridades asistenciales y de gestión. Sin embargo, se cree que el sólo hecho de habilitar a una comunidad empodera a sus integrantes y les da las herramientas para desarrollar instancias de mayor participación. De esta manera, se cambia un concepto paternalista por uno más deliberativo frente a las acciones que se puedan promover en beneficio de su salud. Los aprendizajes a partir de esta experiencia se relacionan directamente con el recono- cimiento de la relevancia de la participación comunitaria en el ámbito de la salud. Para esto es importante que las instituciones formales que responden a este ámbito (Cesfam) habiliten y validen lo que la comunidad cree, piensa y propone respecto a su propio estado de salud; dándole los espacios para que ellos se transformen en agentes multipli- cadores respecto a la importancia del autocuidado. Desde esta perspectiva, son los propios alfareros/as quienes deben ejercer control sobre su salud durante la actividad laboral, posibilitándose un mayor efecto al utilizarse estra- tegias que impliquen un intercambio entre pares. Se requiere del desarrollo de acciones que potencien relaciones colaborativas que respondan territorialmente a las necesida- des y problemas identificados en el diagnóstico participativo. La voluntad de los equipos gestores es factor clave en este tipo de acciones, reconocien- do que el trabajo con la comunidad es una oportunidad que facilita impactos sanitarios locales. Esta buena práctica fortalece los ámbitos de participación e intersectorialidad, ya que vincula al equipo de salud con las alfareras/os en torno a enfrentar sus problemas de salud de manera preventiva, aportando a la mayor visibilización de la salud ocupa- cional. La Universidad juega un papel importante en la promoción de la participación ciuda- dana a través de su presencia en los territorios. Esto se concreta no sólo desde la for- mación de estudiantes, sino también desde un eje que potencia y moviliza los recursos comunitarios a través del acompañamiento para el desarrollo de las habilidades de una comunidad y de un equipo de salud. A la vez, cabe destacar el fortalecimiento de la relación entre departamentos dentro de la Facultad de Medicina (Atención Primaria y Kinesiología) para enfrentar propuestas que respondan a necesidades de nuestro país y que van mucho más allá de los límites disciplinares, rompiendo con el diseño de políti- cas aisladas que aportan más a la segregación que a la integración. En síntesis, esta buena práctica fortalece los ámbitos de participación e intersectoriali-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=