Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

394 1. Agosto 2018, presentación de resultados preliminares. 2°Simposio Internacional Sa- lud y Seguridad Ocupacional para Latinoamérica, Lima, Perú. 2. Septiembre 2018, presentación de resultados y avances proyecto piloto. “Salud Ocupacional para áreas rurales de Latino América“, Exceed/DIE Conference “Rethinking Development Cooperation”, Bonn, Alemania. 3. Octubre 2018, presentación en 2° Congreso Chileno de Salud Ocupacional. “Salud Ocupacional para áreas rurales de Latino América, una experiencia compartida“, Viña del Mar, Chile. 4. Marzo 2019, presentación “Salud Ocupacional para áreas rurales de Latino América, Resultados y desafíos”, 3er Simposio Internacional Salud y Seguridad Ocupacional para LA, San José, Costa Rica. 5. Abril 2019, presentación “Salud Ocupacional para áreas rurales de Latino América, resultados y desafíos”, Center for International Health (CIH), Cooperation Meeting 2019, Munich, Alemania. 6. Mayo de 2019, “Diagnóstico Participativo de Salud Ocupacional en artesanos de la alfarería en Pomaire”, Congreso Internacional de Tecnologías de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Esta propuesta de intervención fue incorporando, mientras se desarrollaba, un conjun- to de elementos que han potenciado su continuidad, efectividad e impacto en la loca- lidad. La participación comunitaria en salud se ha transformado en el eje fundamental de la experiencia. El objetivo se ha centrado en el fomento de la participación comunitaria, estableciendo un contacto territorial y conociendo la principal actividad laboral del sector, de mane- ra de comprender de qué forma ésta influencia el estado de salud de los alfareros/as y cómo impacta en sus actividades cotidianas. Esto se logra a través de la realización del diagnóstico comunitario, siendo ellos quienes identifican sus principales problemas, los cuales dan cuenta de las dolencias que presentan por el desarrollo de su trabajo. Estas dolencias se encuentran “normalizadas” y, más aún, son esperables. No obstante, a nivel del Cesfam, única instancia en la cual pueden demandar atención, dichas patologías son vistas en forma aislada sin que exista una estrategia integral que les dé respuesta. El sólo reconocimiento de estos problemas como parte de un contexto territorial (de- terminante social) y, más aún, habiendo sido reconocido por la comunidad desde su identificación hasta la elaboración de una propuesta de intervención, facilita el desa- rrollo de este iniciativa. La comunidad avanza en ser protagonista y parte activa de su propio autocuidado. La posibilidad real que da la extensión universitaria ha sido otra variable que ha facilita- do el posicionamiento de la Universidad en la comunidad, a través del apoyo financiero y la disposición de académicos en el territorio, quienes se trasladan a la comunidad a fin de ser parte del proceso. Lo anterior, unido a los vínculos entre las distintas organiza- ciones e instituciones de la localidad (centro de salud, colegio, agrupación del alfarera, de artesanos, entre otros), permite ir potenciando y desarrollando acciones que tienen un carácter de alianza estratégica que facilita una intervención integral, integradora y vinculante.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=