Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
393 sión obligada del trabajo por las limitaciones mencionadas. De acuerdo a la experiencia relatada por los asistentes, esto afecta mayoritariamente a las mujeres en su actividad productiva, no así en sus labores de casa. En los varones, estos manifiestan que “paran” su trabajo productivo hasta lograr disminuir el dolor. Sin embargo, en general ellos in- dican que evitan la suspensión de actividades laborales ya que es la fuente de ingreso que tienen y “si no producen, no ganan”. En ocasiones, los breves descansos que se per- miten los obligan a extender su jornada hasta altas horas de la noche. Independiente de lo anterior, la etapa de cocimiento de la piezas de greda siempre debe efectuarse de tarde-noche (de 6 de la tarde a 8 de la mañana aproximadamente). Un efecto psicosocial indicado por los participantes se refiere a las limitaciones que este tipo de tarea conlleva en labores de crianza de los hijos, ya que “siempre se está trabajan- do”, prevaleciendo la función económica. Como causas de las molestias osteomusculares identificadas, los participantes indican la realización de movimientos repetitivos, el trabajo pesado (etapas de pasar, amasar y cargar/descargar la greda por ejemplo) y problemas posturales en sus actividades. Esto último se asocia a la precariedad de su mobiliario de trabajo, el que no cumple con míni- mas condiciones de ergonomía, encontrando por ejemplo tarros usados como asientos y tablones como bancas. Lo mismo ocurre con las herramientas de apoyo que utilizan para tornear, que son de fabricación artesanal y rudimentaria. De hecho, en muchos ca- sos funcionan solo manualmente, exigiendo de la fuerza y constancia del artesano para darle movimiento a los tornos y así poder elaborar la pieza de greda. Los principales resultados de esta experiencia dicen relación con: a. Se cuenta con un diagnóstico participativo de salud ocupacional en relación con el trabajo de alfarería en Pomaire, principal actividad laboral de la localidad. b. Se han diseñado sesiones educativas preventivas para las dolencias osteomusculares que afectan a las alfareras/os a partir de los resultados diagnósticos. c. Se diseñó y se está ejecutando un proyecto específico para la formación de monitores comunitarios en salud para el trabajo en prevención de dolencias osteomusculares a tra- vés de un Fondo de Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. d. El Cesfam se encuentra comprometido con la incorporación de la temática en sus acciones sanitarias y con la continuidad de la iniciativa, para lo que destina recursos profesionales y técnicos. e. Se ha establecido coordinación intersectorial de base que soporta la ejecución de la iniciativa; incluyendo a la Dirección de Salud, Cesfam, Universidad, Colegio y orga- nizaciones de alfareras/os. f. Se ha hecho un aporte concreto a la visualización de la salud ocupacional de las alfare- ras/os como un tema relevante para el territorio. g. Se ha fortalecido la integración de la salud ocupacional en el quehacer del Internado Rural de los estudiantes de 7° año de la carrera de Medicina. h. Se ha generado una oportunidad para la valoración de las actividades educativas y pro- mocionales por parte de los equipos de salud, a través del desarrollo de diagnósticos participativos que dan cuenta de los temas generativos de la población. i. Se ha divulgado la experiencia a nivel internacional en Congresos, Simposios y reu- niones:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=