Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

392 riesgo Materiales No Materiales A partir de las conclusiones obtenidas en el diagnóstico participativo, se consideró im- portante abordar este tema principalmente en la población de mujeres alfareras, ya que son las que mayoritariamente consultan en el centro de salud (REM Cesfam, 2019). La intervención educativa podría transformarse en un factor que puede incidir en forma positiva en disminuir la aparición y/o la intensidad de las molestias de este tipo, a través de la entrega de contenidos que sugieran la práctica continua de ejercicios o técnicas orientados a la prevención. Además, se puede propiciar la necesaria toma de conciencia respecto de corregir o mejorar posturas en el trabajo que afectan su condición de salud. Fue necesario entonces desarrollar acciones educativas de promoción y prevención con los alfareros/as de la localidad. Como se indicó anteriormente, con financiamiento de Extensión de la Facultad de Me- dicina se continuó con esta línea educativa. De esta manera, en 2019 se preparó a 16 a monitores de la comunidad en la prevención de dolencias osteomusculares, incluyendo dentro de su entrenamiento el masaje en silla como estrategia preventiva y de autocui- dado. Luego de su preparación por parte del Cesfam y los departamentos de Atención Primaria y Kinesiología, las personas certificadas iniciaron sus réplicas con la comuni- dad de alfareras/os en diferentes instancias. Es importante mencionar que un primer resultado de esta experiencia es el propio diag- nóstico de salud ocupacional que levantó la comunidad. En éste, los grupos de trabajo concluyen que las dolencias osteomusculares están presentes en todas las etapas de su proceso productivo, manifestándose en molestias físicas como tendinitis, artralgia de hombros y lumbagos. Lo anterior afecta la capacidad productiva debido a la suspen-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=