Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018

389 Ludwig Maximilians Universitat, Alemania (CIH-LMU) para su fase inicial en 2018. En el caso de Pomaire, se ha desarrollado en el marco de la colaboración docente-asis- tencial entre la Dirección de Salud de la comuna de Melipilla y el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En el territorio el trabajo ha sido colaborativo entre el Cesfam de Pomaire, la Dirección de Salud Comunal, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a través de sus Departamentos de Atención Primaria y Salud Familiar y de Kinesiología, la Agrupación de Alfareras, y el Colegio Pomaire. Bajo la responsabilidad del CIH-LMU, los equipos de los dos países y de los cuatro cen- tros de estudio recibieron orientaciones programáticas para la intervención, de modo de alinearse y organizar el quehacer desde el año 2018. Para ello se encontraron en abril en la ciudad de Valdivia, Chile; y posteriormente se reunieron en agosto para una capacitación en Lima, Perú, donde organizaron la segunda parte de la intervención. La fase de evaluación de la iniciativa está programada para el mes de septiembre de 2019 en esta última ciudad. De acuerdo a los resultados obtenidos por la alianza que se ha desarrollado entre la Universidad de Chile y la comuna, se han ido ejecutando distintas estrategias que po- sibiliten dar continuidad a la iniciativa y permitan impulsar el desarrollo de acciones comunales que faciliten intervenir desde una perspectiva intersectorial. Es por esto que se decidió postular a distintas fuentes de financiamiento, obteniéndose fondos a través de un proyecto de extensión de la Facultad de Medicina y del Concurso de Buenas Prác- ticas del Ministerio de Salud (MINSAL), 2018. Para el desarrollo del proyecto se conformó un equipo ejecutor compuesto por cuatro profesionales, dos del Cesfam Pomaire y dos de la Universidad. Este equipo ha sido el encargado de la ejecución de esta iniciativa. La primera fase fue la generación del diagnóstico participativo en salud ocupacional, en el marco de una investigación-acción, para lo que se estableció contacto con las or- ganizaciones de la localidad de modo de hacerlas partícipes de la experiencia. Se orga- nizaron, convocaron y desarrollaron dos jornadas de trabajo para realizar el proceso de diagnóstico. Pérez (1998) señala que “la investigación-acción puede considerarse como un proceso sistemático que lleva a cabo una determinada comunidad o grupo para llegar a un cono- cimiento más profundo de sus problemas y tratar de solucionarlos; es una combinación de investigación, educación-aprendizaje y acción, y se prefieren las metodologías cuali- tativas” (Citado en Anaya, 2010, p. 131). A partir de las conclusiones obtenidas en el diagnóstico, la segunda fase consistió en el desarrollo de acciones educativas con la población de alfareros/as, de modo de prevenir la discapacidad física prematura que impacta negativamente sobre su fuente laboral y los ingresos familiares. Las acciones educativas se basan en los principios de la educa- ción de adultos, que plantea como necesaria la consistencia entre los ámbitos cognitivo, afectivo y conductual como dominios del aprendizaje. De este modo, se busca contri- buir a que los alfareros/as reflexionen sobre el impacto que tiene la actividad laboral que realizan en su estado de salud y puedan ser capaces de reconocer las dolencias que los afectan en el área osteomuscular. Asimismo, se espera que puedan practicar algunas téc-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=