Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
368 Posteriormente, la erradicación de los microbasurales fue posibilitada por la utilización de dichos espacios con otros fines, evitando la reaparición del foco de basura. Así, se plantaron árboles en el borde de la calle Camino el Rodeo, quedando familias a cargo del riego (apadrinamiento de árboles). Además, se rellenaron con tierra los espacios del cerro antes propensos a su utilización como basurales. Tras las dos intervenciones, el catastro que inicialmente habían realizado de los micro- basurales distribuidos en el territorio disminuyó considerablemente. El proyecto par- ticipativo guiado por Jessica e Isolina indudablemente modificó el entorno inmediato de su comunidad, mejorando la calidad de vida y contribuyendo a una mejor salud. Adicionalmente, desarrolló en las promotoras una serie de habilidades de gestión que sobrepasan cualquier contenido incluido en la capacitación, empoderándolas a ellas y su comunidad sobre los efectos de sus acciones concertadas. Fuera del proyecto, ellas siguen trabajando y han organizado un proyecto participativo de hermoseamiento de un espacio público para transformarlo en una plaza, en el contexto del aniversario de su villa enjulio de 2019. En otra dimensión, los resultados de esta experiencia de extensión pueden valorarse no sólo en el impacto que se produce en la comunidad con que se trabaja, sino también en el equipo académico que la desarrolla. Cabe mencionar que esta metodología de trabajo comunitario participativo es empleada en la formación en Promoción de la Salud tanto de estudiantes de pregrado (Medicina) como de postgrado (especialidad en Medicina Familiar) y de diversos profesionales de la salud que se forman en educación continua. A todos ellos se les invita a trabajar con las comunidades en estas metodologías, con el horizonte que, en un futuro, las comunidades las apliquen con la prescindencia del profesional sanitario que actúa como facilitador. Esta experiencia de extensión refuerza esta propuesta en tanto demuestra ser un mecanismo efectivo para la promoción de la salud desde la comunidad. Por otra parte, la experiencia realizada en Bajos de Mena durante 2018, planteó la in- quietud de replicarla. Durante julio de 2019 se inició una nueva experiencia de capa- citación a treinta personas de la comunidad que tuviesen un vínculo activo con una organización social de base. Si bien esta vez no hay recursos para contratar a las y los promotores formados, se propone que desarrollen proyectos con su comunidad de base, para lo cual se ofrecerá acompañamiento y asesoría desde la Universidad. Esta segunda instancia permitirá también poner en perspectiva, desde sus similitudes y diferencias, la experiencia realizada durante 2018 en Bajos de Mena. En este apartado comentaremos algunos elementos que podemos identificar como faci- litadores y obstáculos de la experiencia anteriormente descrita, los cuales requieren un punto de comparación para hacerse evidentes. Un primer obstáculo tiene que ver con el gradiente de género en participación comu- nitaria. Cuando se planeó la capacitación, se pensó un horario (viernes después de las 18 horas y sábado en la mañana) que permitiera la participación de mujeres y hombres por igual. Sin embargo, sólo se reclutaron dos hombres y veintiocho mujeres. De todas formas, creemos que el horario facilitó la adherencia a la capacitación, que no fue com- pletada sólo por tres personas. Un segundo obstáculo, si consideramos la posibilidad de réplica de esta experiencia,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=