Extensión con sentido país: innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018
357 La vinculación con el medio tiene la riqueza de permitir que todas/os los participantes de un proyecto de la naturaleza del aquí relatado puedan sorprenderse con las expe- riencias de otro y con el contexto donde se desenvuelve. Ello debe fomentar el respeto en las relaciones humanas, además de generar vínculos y amistades profundas que se sostengan en el tiempo. De hecho, aun cuando ha pasado un año desde que finalizó formalmente el proyecto, todavía no es posible dimensionar todas las consecuencias del trabajo realizado. No obstante, sí pudimos vislumbrar en los/as estudiantes del Liceo Polivalente de Quemchi –a través de sus gestos, comentarios, y capacidad de sorpren- derse- el significativo aporte que este proyecto implicó en sus vidas en las demás perso- nas que participaron. De hecho, tal como plantean Weare y Nind (2011) cuando ha- blan de salud mental infanto-juvenil, el impacto de las intervenciones aumenta cuando el trabajo se dirige a niños/as y adolescentes con más riesgos. Por ello, la Universidad de Chile debe acercarse a las comunidades que estén más lejos y en situaciones más vulne- rables, elaborando instancias para aumentar sus oportunidades formativas. Así, con la misión de mejorar la implementación de los principios y finalidad de la ex- tensión universitaria, sugerimos que las diferentes carreras de la Universidad incluyan experiencias de vinculación en sus mallas curriculares como parte del proceso formativo regular, de modo que las competencias desarrolladas en una asignatura específica pue- dan expresarse en proyectos de extensión. Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación , 35 (1), 1-9. Barry, M. M., Clarke A. M., Jenkins R., y Patel V. (2013). A systematic review of the effectiveness of mental health promotion interventions for young people in low and middle income countries. BMC Public Health, 11 , 13-835. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la Educación. En La Educación encierra un tesoro. París: UNESCO Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2014). Convención sobre los derechos del niño . Recuperado de http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los- derechos-del-nino/. Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. End K. Lewin (201 – 216): Resolving Social Conflicts: Selected Papers on Group Dynamics . London: Souvenir Press. Mackglem, G. (2014). Preventive mental health at school: evidence-based service for students . Nueva York: Springer. OCDE y Ministerio de Educación (2017). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Chile . Fundación SM.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=